Mi bella esposa y yo

Mi bella esposa y yo
Estamos embarazados

lunes, 24 de diciembre de 2007

El Dios que quiso ser bebé (Una meditación navideña) por Juan Stam


Para los que creemos profundamente en la deidad de Jesucristo y estamos convencidos de que él era (y es) Dios, nos resulta algo difícil reconocer también su plena humanidad. La primera herejía cristológica, que el Nuevo Testamento asocia con el Anticristo, es la de negar que Jesucristo ha venido en carne (1 Jn 4:3; 2 Jn 7). Aunque nos pueda parecer muy espiritual y santo exagerar exclusivamente el carácter divino de Jesús y minimizar o negar su humanidad, y muchos tenemos algo de esa tendencia, de hecho es un error gravísimo. El Nuevo Testamento enseña que Jesús es tan Dios como el Padre, pero también tan humano como cualquier de nosotros. De hecho, más humano, porque no tenía nada del pecado que nos deshumaniza a nosotros.

Cuando Juan 1:14 declara que "el Verbo fue hecho carne", al escoger la palabra "carne" enseña en una forma muy enfática la plena identificación de Cristo con nuestra humanidad. El término "carne" sugiere nuestra debilidad como seres humanos, nuestra vulnerabilidad y aun nuestra inclinación hacia el pecado. Y esa es la naturaleza humana que el Verbo eterno quiso asumir al nacer entre nosotros. No nació con alguna naturaleza humana privilegiada, inmune a la tentación y las angustias de nuestra vida humana, como una especie de "Superman" o ángel divino que sólo aparentaba ser humano. Él era realmente humano, era "carne".


El verbo "fue hecho" en Juan 1:14 es el mismo verbo que aparece in 1:3, "todas las cosas por él fueron hechas" y 1:10, "el mundo fue hecho por él". Como Verbo eterno, era Creador del Universo. Pero ahora él mismo "fue hecho" lo que no había sido antes; fue hecho un ser humano en carne como la nuestra. El Creador mismo, en su infinito amor, acepto ser hecho criatura, para salvarnos a nosotros. Por eso el mismo verbo aparece en 1:12: porque él quiso ser hecho carne, nosotros podemos "ser hechos hijos de Dios" en él.

La palabra "Navidad" viene del latín, "Nativitas Dei", el nacimiento de Dios. En tiempos pasados a veces indicaban las fechas como "tantos años desde el nacimiento de Dios". ¡Que increíble! ¡El Dios eterno e infinito, en la persona divina del Verbo, quiso nacer como un bebé! ¡Se convirtió en un paquetito de vida y amor envuelto en pañales y acostado en un pesebre! Fue Dios que dormía en ese pesebre, pero no fue Dios Padre ni fue el Espíritu Santo sino que fue el Verbo que desde la eternidad quiso nacer entre nosotros. Eso es lo que celebramos cada año en la Navidad.

El Nuevo Testamento nos enseña que Jesús nació por concepción virginal, sin padre biológico, pero nos enseña también que el embarazo de María era plenamente humano hasta que "se cumplieron los días de su alumbramiento" (Lc 2:6). De eso queda evidente que Jesús no sólo nació como bebé, sino también que durante unos nueve meses vivía encerrado dentro del vientre de su madre, como cualquier otro bebé en formación. Eso nos resulta aun más increíble. ¡Lo infinito reducido físicamente a lo más diminutivo, hasta un embrión microscópico! ¡Jesucristo es el Dios que quiso ser un feto prenatal!

San Lucas insiste también en que Jesús tuvo una infancia y una niñez muy humanas y muy normales. De su pariente Juan (Jesús tuvo una familia extendida), Lucas dice que "el niño crecía y se fortalecía" (Lc 1:80), y de la misma manera dice de Jesús que "el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría" (Lc 2:40). Jesús no nació con la cabeza llena de conceptos teológicos; al nacer, ni sabía hablar. Sin lugar a dudas, aprendió a hablar como aprende todo niño, y después aprendió a leer y escribir. Y crecía. Aun a los doce años, después de su brillante diálogo con los maestros en el templo (Lc 2:41-47), no dejó de crecer sino que "crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los demás" (2:52). Jesucristo es el Dios que quiso ser muchacho. Es el Dios que quiso hacerse plenamente humano, para hacernos a nosotros también plenamente humanos.

"Y el Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros" (Jn 1:14). Su origen y naturaleza divina no lo separó de la comunidad que le rodeaba. Jesús no moraba en las nubes, en las alturas místicas ni en un monasterio espiritual de piedad individualista. "Tomó residencia en la tierra", como dijera Pablo Neruda. Su vida humana fue una constante y profunda relación con los demás seres humanos, con los que quiso compartir en lo más profundo toda la realidad de nuestra vida. En Cristo Dios quiso estar más cerca de nosotros. Jesucristo es el Dios que quiso ser nuestro vecino.

La celebración de la Navidad nunca debe separarse de esa otra gran celebración cristiana, la Semana Santa. Esa carne que Jesús asumió al nacer, un día la entregó por nosotros sobre una cruz. Esta fue la última expresión de su identificación con nosotros, la expresión final y definitiva de su amor. Durante el Sábado Santo fue un muerto (Ap 1:18; 2:8, "fui cadáver"), pero al tercer día resucitó a novedad de vida. Jesucristo es el Dios que quiso compartir nuestra muerte con nosotros, para que nosotros podamos morir con él y compartir su vida eternamente.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Comentario a la Carta de Pablo a Filemón por Emmanuel F




Comentario a la Carta de Pablo a Filemón




Introducción


La carta a Filemón es cortísima, pero esto no tiene nada que ver con su contenido, que como veremos, traspasa las líneas teológicas de la Biblia de "pé a pá". En esta ocasión el análisis (y obedeciendo a lo sintético en horario-tiempo de la disertación) va a ir enfocado a:


  • Proponer estructura.

  • Tocar temas de autoría, fecha y lugar de composición.

  • Ofrecer algunas conclusiones.

  • Y por último compartir bibliografía utilizada en la investigación.

ESTRUCTURA DE FILEMÓN.[1]

CONTENIDO TEXTO


A: Salutación 1-3

B: Acción de gracias 4-7

C: La nueva relación de Pablo-Onésimo E intercesión por Onésimo 8-15

X: Afirmación de la fraternidadEn Cristo 16

C': Afirmación de la amistad Pablo- Filemón 17-21

B': Oraciones de la comunidad por Pablo y visita 22

A': Saludos y despedida 23-25


Como vemos, la carta en su totalidad se conforma como un quiasmo. En retórica[2], el quiasmo, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición. Consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa.


Algunos comentarios a la carta de Pablo a Filemón[3] .

Desde la estructura podemos ya inferir claramente el propósito o fin de la carta. Néstor O. Míguez [4] nos dice que la Carta a Filemón "fue escrita conjuntamente por Pablo y Timoteo, y está centrada en la situación creada en al relación entre amo y esclavo en un caso particular: el de Filemón, un cristiano convertido por Pablo y Onésimo, también convertido a la fe cristiana por Pablo y esclavo de Filemón" [5].

La autoría paulina no es muy cuestionada.

Cabe señalar que la discusión está en el lugar desde el cuál Pablo la escribe. Nos quedamos después de revisar las distintas teorías [6] con la que habla de Éfeso como el lugar donde Pablo la escribió, hablamos de los años 53-56 D. era C [7].

Es interesante notar el título que se da Pablo, ya que denota el tema a tratar en la carta: Pablo, prisionero (Encarcelado, engrillado, gr.desmios, ver en paralelo con el vers. 10 "Prisiones") de Jesucristo. Curiosamente no usa el término "esclavo" (doulos o 'upherethe) que son comunes en las otras cartas. El profesor Néstor hace hincapié en un artículo sobre Onésimo y su condición de esclavo [8] que "es necesario ver que en la carta está en juego no solo el tema de la esclavitud, sino toda consideración por el prójimo en necesidad, sometido, y la posibilidad de su plena recuperación como hermano" [9].


Conclusiones.
La carta de Pablo a Filemón puesta como lente para interpretar las teologías, tanto de Pablo como las otras presentes en el NT, acerca de la fraternidad, libertad, salvación, entre muchas otras, es muy provechosa.

El verso 16 que hemos ubicado como el neurálgico en el análisis literario de la carta, da a entender lo concreto de la fe. La unión en amor que tenemos con Dios en Cristo y a la vez entre nosotros en Cristo no puede desembocar en otra cosa que en justicia, o dicho de otra manera Koinonía. El acto que Pablo le ordena hacer a Filemón respecto s su esclavo, no es otra cosa que esto que acabamos de señalar.

La espiritualidad cristiana está ligada de manera irrenunciable con la ética. Filemón podría ser el más excelente hermano dentro de la liturgia, de la comunidad, pero también debía darle la espalda a la manera en que el imperio Romano definía la relación Señor-esclavo, de otra manera su espiritualidad era solo un espejismo.

La carta a Filemón en último lugar nos enseña sobre el liderazgo. Pablo desde su condición de "Prisionero de Jesucristo" no escatima palabras para "teologizar" la relación Filemón-Onésimo. Pablo coloca por encima de la esclavitud la "hermandad" en Cristo. Tener claro estos conceptos hacen de nuestro liderazgo algo pro-activo, sanador, constructivo.


Bibliografía Libros – Comentarios - Biblias

  • Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Introducción al análisis retórico: tropos, figuras y sintaxis del estilo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela-Lalia, 1994.


  • Hernández Guerrero, José Antonio y María del Carmen García Tejera, Historia breve de la Retórica. Madrid: Síntesis, 1994.


  • Comentario Bíblico Latinoamericano – Nuevo Testamento. Estella (Navarra), Verbo Divino, 2003.


  • Nestor O. Míguez, "Esclavos del Imperio Romano", en RIBLA # 28, (1997), págs. 88 – 96.Santa Biblia, RV 60. Edit. Caribe 1997, EEUU. 1980 págs.

Web

http://es.wikipedia.org/wiki/Quiasmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

http://www.sofiaoriginals.com/interpolaciones60.htm

http://www.google.cl/


Notas

[1] Seguimos la estructura dada por Néstor O. Míguez, en el comentario Bíblico Latinoamericano- NT. Ver Bibliografía.

[2] La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte (en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a la acción del discurso sobre los espíritus. En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra hablada entró en decadencia con el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito es una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgir y sus enseñanzas se utilizan en publicidad privada y política , así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas. Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.

[3] Es interesante que el significado de los nombres (FILEMÓN: Quien besa, afectuoso. ONÉSIMO: Útil, Fructuoso) dan una "pauta semántica" de lo que será el propósito de la carta.

[4] Néstor Míguez es profesor titular y se desempeña en el Departamento de Biblia, Área Nuevo Testamento, del Instituto Universitario ISEDET. Es Coordinador del Área Académica EDUCAB. Es Licenciado en Teología del ISEDET (1971) y Doctor en Teología de la misma institución (1989), con una tesis sobre 1 Tesalonicenses: "No como los otros, que no tienen esperanza; análisis socio-político de 1 Ts". Ha hecho cursos de especialización en sociología (Universidad de Buenos Aires y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Asimismo, hizo cursos de especialización en letras clásicas, griego, latín, análisis literario y gramática castellana en la Universidad de Buenos Aires.

[5] Comentario Bíblico Latinoamericano- Nuevo Testamento. Estella (Navarra), VD, 2003. pág. 1041.

[6] Que hablan de Filipos. Roma y Éfeso. Vea el comentario citado arriba, en la misma página.

[7] Los argumentos para fecharla aquí son el hecho de que Pablo está con Epafras (v. 23), y que la carta está dirigida a una comunidad que, por la mención de las personas involucradas, parece ser la de Colosas.

[8] Nestor O. Míguez, "Esclavos del Imperio Romano" en RIBLA # 28 (1997), pág 96.

[9] Íbid.

http://www.youtube.com/watch?v=DzAb_Cs_eQI&feature=related

Cuida que tu Luz no se convierta en oscuridad. Introducción a la Espiritualidad Cristiana. por Emmanuel F



INTRODUCCIÓN


La tarea que nos compete hoy es muy importante. La urgencia de llevar el mensaje de Jesucristo es la preocupación que debe quitarle el sueño a la Iglesia. Pero la sola urgencia no certifica la autenticidad de este mensaje, sino que tal mensaje debe emanar de la Palabra. Todo lo que hagamos como creyentes debe ser impulsado por la Palabra y sostenido por el Espíritu. Por esto el tema de la "espiritualidad" es necesario tratarlo, ya que es la base sobre la cual la Iglesia es lo que es. Una Iglesia pobre en espiritualidad, es una Iglesia condenada a la petrificación, más una Iglesia viva en espiritualidad es una Iglesia que hace la diferencia.

Definamos espiritualidad como "el conjunto de ideas y prácticas referentes a la vida espiritual". Digamos que "espiritualidad" todos tenemos desde que aceptamos a Cristo: nos congregamos, oramos, cantamos, danzamos, ungimos, predicamos, etc. Ahora, nuestra tarea es meditar desde las escrituras si tal "espiritualidad" es la que Dios quiere que realicemos.

La primera cosa que debemos tener en claro es que la espiritualidad es viva, es dinámica y es testimonial. Es viva porque emana de un Dios vivo. Cada acto que yo realice espiritual debe provocar movimiento, acción y frutos. La meditación, la oración, el ayuno, el estudio, el servicio, la confesión, la adoración, la celebración, entre varias disciplinas espirituales, deben producir algo provechoso para la vida del o la creyente. En segundo lugar, es dinámica porque conjuga una serie de elementos. Las disciplinas deben ser acciones que se comuniquen, por lo menos en la práctica debe ser así. El estudio y la oración deben estar comunicados. El estudiante de la Biblia si quiere ver que su estudio aporte en la obra de Dios, tiene que ser una mujer o un hombre de oración. En tercer lugar, la espiritualidad es testimonial, ya que si creo que estoy llevando una vida en el espíritu, tal vida debe ser un testimonio a otros, es decir, tengo que parecerme cada vez más a Cristo.

Veremos entonces algunos puntos que nos lleven a reflexionar acerca de este tema.

En primer lugar veremos "Los peligros de la espiritualidad Cristiana". Ya no es la Inquisición o la Iglesia Católico Romana la que persigue a los evangélicos, sino que ahora son cosas mucho más sutiles al ojo humano las que están corrompiendo una espiritualidad de acuerdo a la Palabra. En segundo lugar veremos algunos textos que iluminen de manera general nuestra espiritualidad en "Bases Bíblicas para una espiritualidad Cristiana", para terminar en un tercer punto con "Fe – Amor – Esperanza" como tres elementos que me parecen que son la base para una "vida en el espíritu".

Pero antes, leamos Lucas 11. 35. para darle el tenor a esta reflexión. En primer lugar tenemos que reconocer la obra de Lucas. El evangelio de Lucas es uno de los más tardíos en relación con Marcos y Mateo, solo Juan lo supera. El libro de los Hechos y el evangelio de Lucas forman una unidad. A grosso modo digamos que en Lucas está presente la "universalidad" del evangelio. Este texto en particular, Lucas lo ubica dentro del último viaje de Jesús; el "Viaje a Jerusalén". Esto es muy importante ya que las palabras pronunciadas durante este viaje son las "últimas" que Jesús en carne y hueso, dirige a sus discípulos. En definitiva vienen a ser "Lo que Jesús dijo antes de morir". Entonces, el tenor es especial, ya que Jesús resalta la idea de la "autenticidad" del seguimiento. Lucas a la vez que rescata esta palabras de Jesús, está predicándole a la comunidad a la cual escribe acerca de estas mismas palabras. Es decir que la idea de todo evangelista es la siguiente "Escribo esto para recordar lo que Jesús hizo, tomando en consideración lo que la Iglesia necesita escuchar. Los evangelios son algo así como "cartas pastorales".

La "luz" se puede traducir como "fuego" y "oscuridad" debe tomarse no tanto como ausencia de luz, sino como el "reinado de las tinieblas". La pregunta es simple ¿si no estamos predicando a Cristo, de quien estamos hablando?. Estas palabras de Jesús, preservadas por Lucas deben incomodarnos, por lo menos llevarnos a analizarnos como creyentes. No vaya a ser que de nuestra boca o actos digamos "no creo ni esto ni lo otro, sino todo lo contrario".

LOS PELIGROS DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

La superficialidad es la maldición de nuestro tiempo. Hoy en día todo se juzga por las apariencias. Instrumento de esta superficialidad está la moda. Por ejemplo, la moda hoy es tener padres divorciados. La niña que quiere entrar en un cierto círculo tiene que necesariamente vivir con su papá o con su mamá, en ningún caso los dos juntos. Otro ejemplo es vestirse los más desgarrado posible. Con poleras de una sola manga, pantalones con cortes a la altura del glúteo, pantalones a la cadera, cortes de pelo lo más parecidos a los chicos y chicas de ROJO. ¿O usted sabe de alguien que quiera vestir como el pastor o la pastora?. La moda en la iglesia hoy es predicar sermones bajados de internet. Ya pasar horas en oración, quemándose las pestañas leyendo la Biblia, comentarios, libros especializados, no es parte de la moda. Ahora hay que predicar como Cach Luna, Dante Gebel., etc... esto es lamentable. ¿De qué estamos hablando? Diría un personaje de la tele... Si uno no se da cuenta de estas cosas, es porque no nos estamos preocupando de leer a la luz de la Palabra, los tiempos en que vivimos.

Así como la superficialidad es la maldición de nuestro tiempo, la PROFUNDIDAD es la cura a esta maldición. La humanidad hoy necesita gente profunda. Gente que al abrir su boca estremezca su entorno (pero no precisamente por su aliento, sino por el contenido de sus palabras). Hoy Dios necesita gente que le dé la espalda a la mediocridad, personas que tengan un corazón dispuesto a servir. El sistema está hecho para gente mediocre. Si uno en Chile trata de ser alguien en la vida, el de más arriba se encarga de no permitirle el espacio para subir, y el de más abajo lo chaquetea, y el que está al mismo nivel que usted por envidia, a la primera le pega la desconocida... pero hay una buena noticia, Dios la ha llamado para que sea vencedora, para venza la superficialidad y la mediocridad.

Las palabras del texto que hemos leído al principio son claves: "Cuida que la luz que hay en ti, no se convierta en oscuridad". La única manera que esa luz se mantenga viva es sumergirse en las profundidades de Dios. Esto implica riesgos ¿está dispuesto a correrlos? Esto implica incomprensión, soledad, lágrimas, pero también alegría, bendición y más aún: SALVACIÓN.

Lo primero que tenemos que entender es que somos unos "mal educados". Rom. 7. 14 - 24, nos deja bien en claro que el chip instalado desde que nacemos, viene con un virus llamado "pecado". El ser humano está en constante aprendizaje, en constante formación. Y dependiendo hasta qué punto hemos profundizado en Dios, es que nuestra formación es para muerte o para vida.

Veamos lo que dice Isaías 57. 20. Interesante es darle sentido a Lava y Lodo. Hay personas que conversando con ellas o mirando sus actos nos damos cuenta lo vacío y desorientado es su manera de vivir; producen Lava y Lodo.

Hay una manera de actuar diferente. La Biblia le llama "andar en el Espíritu. Toda disciplina que practiquemos, ya sea individual o comunitaria, tiene que desembocar en una vida transformada, una vida que irradie la luz de Cristo. Leamos Gál. 6. 8.

Una vida en el Espíritu requiere tiempo. Aquí podemos identificar otra maldición de nuestros tiempos: la inmediatez.

Podríamos analizar el fraude que está hoy en la mesa de debate y reflexión a nivel de país: "los quesos mágicos". El tema de fondo es "ganar dinero en el menor tiempo posible". Identifico que hoy existen movimientos dentro de nuestras iglesias que tienen un discurso muy parecido al de la seudo francesa más famosa de nuestro país "¡¡¡ofrende 1000 pesos y Dios le dará 10000!!!" "¡¡¡Compre un frasquito de este aceite sacado del olivo que se ubica frente a la cruz en donde fue crucificado Jesús, y recibirá la unción de Cristo en menos de 24 horas!!!"... y podríamos seguir identificando frases que ofrecen una fe instantánea, inmediata.Esto es algo peligroso. Cuando la ideología inmediatista hace nido en nuestra mente, empieza la angustia en nuestro corazón. ¡¡¡Cuánto debemos aprender de nuestra gente de campo!!! Ellos y ellas saben que entre la siembra y la cosecha hay un tiempo, que hay un proceso en que la semilla pasa, para convertirse en fruto.

Necesitamos hoy cristianos(as) profundas y que siembren en el Espíritu.

BASES BIBLICAS PARA LA ESPIRITUALIDAD

La Iglesia, es decir los creyentes en Cristo, son la prolongación de Cristo en la tierra. Esta es la base de la identidad que debe siempre buscar aquel que se hace llamar Cristiano o Cristiana. No existen músicos, cocineros, empresarios, arquitectos, abogados, etc. Que por ser tales se excusen de vivir un estilo de vida distinto a lo que significa ser discípulo de Jesús. Si la imagen de Jesús que es la LUZ en medio de las tinieblas, no es lo que refleja la Iglesia, es por que hemos dejado de ser la prolongación de Cristo en la tierra.

Para que nuestra espiritualidad refleje a Cristo, debemos tener en claro las siguientes cosas:

a) Nuestra ubicación. El cristiano se ubica entre la resurrección de Cristo y su final venida. Hay distintas opciones que podemos tomar. Una de ellas es sentarnos frente a las puertas de nuestras Iglesias y esperar que Cristo venga. Otra es, quedarnos en nuestros hogares lamentándonos de la situación en que vive nuestro mundo. Estas dos opciones mencionadas son las que iban a tomar los discípulos de Cristo al contemplar como Jesús, después de su resurrección, ascendía al padre.

Hechos 1.9 – 11. este texto nos relata una escena dramática de Jesús y sus discípulos, detengámonos en la pregunta de Jesús: ¿porque miran al cielo?. Esta pregunta es fundamental para nosotros hoy, ya que configuramos nuestra vida espiritual enfocándonos solamente en producir una vida contemplativa. "Mirar al cielo" significa, construir una espiritualidad individualista y desencarnada. Jesús reprende a sus discípulos y les dice "Vayan a anunciar la buena noticia". Desde la reprensión de Jesús, es que nosotros debemos construir nuestra espiritualidad. Esto es, nuestra oración, nuestros ayunos, nuestra adoración, canto, danza, profecía, entre otras expresiones espirituales deben ser una señal de que el reino de Dios está entre nosotros.Entre la resurrección y la venida final de Jesús, el cristiano y cristiana debe producir frutos.

b) Frutos. Gálatas 6.8-ss. Pablo utiliza la metáfora de la siembra y cosecha para explicar la vida del creyente en Cristo. Es simple, el que siembra en el pecado, cosecha muerte, y el que siembra en el espíritu, cosecha vida.

c) Parábola del sembrador. Lucas 8.4-8 y 11-15. esta parábola nos enseña a identificar la buena tierra. Hay que dejar en claro que se puede ser buena tierra, es decir, hay una responsabilidad de parte del ser humano, de ser una buena tierra. Me he preguntado muchas veces, porque hay gente que va de Iglesia en Iglesia y lo que es peor, muchos se van de la Iglesia definitivamente. La respuesta está en la parábola: algunas vidas eran camino, otras eran piedras, y otras eran espinos. Excusas en la vida hay muchas para justificar de todo, pero lo que no se puede justificar, es darle la espalda a Dios. Tenemos que ser buena tierra, para resistir las preocupaciones de la vida, el dinero y los placeres.


FE - AMOR - ESPERANZA


Veamos ahora, tres pilares sobre los cuales, el cristiano y la cristiana deben construir su espiritualidad.


FE


¿QUE ES FE? Antes de citar el texto de Hebreos, pensemos un poco en darle sentido a la definición de Fe. La Fe nos eleva a la orbita en la cual se mueve la acción constante de Dios para salvarnos. La fe es la pala con la cual cavamos hasta encontrar las profundidades de Dios. La fe es el abono por el cual la tierra se nutre y se prepara para recibir la palabra. La fe también es obediencia: Flp. 2.8; Rom. 15.3; Heb. 5.8 y ss. Estos textos, nos muestran el camino que siguió Jesús y, que por lo tanto, debe seguir el Creyente. El contenido de la fe lo da la PALABRA.


AMOR

¿QUE ES AMOR?. El amor es lo que nos une a Dios, a través de Jesucristo. El amor, echa afuera el temor, según el viejo Juan, el temor a quedar solos, el temor a no ser amado, el temor a ser olvidados, fue vencido en la Cruz. El amor es la capacidad de cumplir nuestra vocación y es la fuerza que articula los dones en la iglesia (parábolas del buen samaritano).


ESPERANZA


¿QUE ES LA ESPERANZA?. La esperanza es lo que nos impulsa hacia la meta, que es encuentro con Cristo. Esperanza no es lo mismo que expectativa, ya lo vimos en la escena de Jesús y sus discípulos, en donde, la reprensión de Jesús produjo esperanza. La esperanza nos alegra. La esperanza nos lleva a soñar, los sueños de Dios. Entre la promesa de Dios y la realización de esa promesa, está el proceso de Dios, que se caracteriza por pulir la vida del creyente en esperanza.


CONCLUSION


Para producir una espiritualidad verdaderamente cristiana, debemos considerar nuestro entorno, ser capaces de leer nuestra historia a la luz de la palabra y confrontar las ideas y acciones que se opongan al reinado de Dios. Toda disciplina espiritual, se debe considerar como instrumento de transformación desde el poder de Dios. Tenemos que ser buena tierra, y esto no es otra cosa que valorizar la vida que Dios nos a dado. Ser espiritual no significa un título que se logra por el tiempo que llevamos en el evangelio, sino por los frutos que damos en el evangelio. La fe, el amor y la esperanza son bases que se intercomunican para producir una espiritualidad auténtica.

Estos tres elementos deben estar presentes en el momento de la cosecha. Leon Tolstoi dice, "todos piensan en cambiar la humanidad y nadie piensa en cambiarse a sí mismo".

sábado, 15 de diciembre de 2007

RESTITUCIÓN EN EL RESUCITADO. por Emmanuel Fernández




TEXTO:
Segunda de Crónicas 28: 14 y 15. Nueva versión internacional




"Así que los soldados dejaron libres a los prisioneros, y pusieron el botín a
los pies de los jefes y de toda la asamblea. Algunos fueron nombrados para
que se hicieran cargo de los prisioneros, y con la ropa y el calzado del botín
vistieron a todos los que estaban desnudos. Luego les dieron de comer y de
beber, y les untaron aceite. Finalmente, a los que estaban débiles los montaron
en burros y los llevaron a Jericó, la ciudad de las palmeras, para reunirlos con
sus hermanos. Después, aquellos hombres volvieron a Samaria"






Introducción:






Según los versos 1 al 4 del capítulo 28 de 2da de Crónicas, el Rey Acaz fue uno de los reyes más malvado e idólatra de la historia de los reyes de Judá. El contexto del reinado de Acaz es el alsamiento de Asiria como potencia militar en contra de los reinos de Egipto y Siria (con éstos estaba Israel a favor. ver Is. 7: 1ss) principalmente. Judá quedaba en medio de estos conflictos. Frente a este panorama Acaz decide ser vasallo de Asiria, del rey Tiglad Pilleser. Trágicamente este rey no le ayudó (2da Cr. 28: 21).



Dentro de la idolatría y prácticas paganas del rey Acaz y su paso en falso con Asiria, encontramos la historia del texto citado.



La cuestión es la siguiente: Israel (reino del norte con capital política y militar en Samaria) ataca a Judá (reino del sur, con capital en Jerusalén) y mata a más de 120 mil Judíos y llevan a 200 mil judíos como esclavos a Samaria. El recorrido es más o menos de 40 a 60 Km, desde Jerusalén a Samaria. Entre voces de victoria y cantos que castigaban el orgullo judío, sale al encuentro del gentío un profeta llamado Obed (en hebreo "adorador") y les dice:




—El SEÑOR, Dios de sus antepasados, entregó a los de Judá en manos de
ustedes, porque estaba enojado con ellos. Pero ustedes los mataron con tal
furia, que repercutió en el cielo. Y como si fuera poco, ¡ahora pretenden
convertir a los habitantes de Judá y de Jerusalén en sus esclavos! ¿Acaso no
son también ustedes culpables de haber pecado contra el SEÑOR su Dios?
Por tanto, háganme caso: dejen libres a los prisioneros. ¿Acaso no son sus
propios hermanos? ¡La ira del SEÑOR se ha encendido contra ustedes!



(2da Cr. 28: 9-11)






A raíz de la palabra del profeta Obed, el pueblo Israelita se da cuenta que están llevando esclavos a sus propios hermanos!!!



Ahora viene todo un proceso de "RESTITUCIÓN".




Qué es restitución?


Restitución es "Volver a tener lo que era nuestro". La idea de restitución en el texto está en el hecho de que el pueblo de Israel de los "despojos" (botín de guerra) le devuelve a los Judíos cautivos la dignidad y el honor.


Al igual que Judá, el pueblo de Dios hoy ha sido severamente despojado de sus ropas, calzados, comida y dirección. Solo el poder de Jesucristo puede "devolvernos aquellos que nos pertenecía" y que el Diablo nos ha robado. Estamos en una lucha constante copn Satanás, reconcer el Señorío de Cristo en nuestras vidas trae consigo la restitución de l que nos pertenece.


Qué nos fue robado? por ende, qué nos fue restituido?


De acuerdo a 2da Cr. 28: 14 y 15 son 4 los despojos:


1. "...y con la ropa y el calzado del botín vistieron a todos los que estaban desnudos".


Estaban desnudos dice descriptivamente el texto sagrado. Recorrieron apróx. 60 a 80 Km desde Jerusalén a la entrada a Samaria. Hago notar el hecho de que la desnudes es sinónimo de "Vergüenza" y "Deshonra". A cuantos hoy se les fueron arrancados de sus ministerios, familia y trabajo; la vida y la honra? Cuantos caminan hoy desnudos?


Efesios 6: 11 dice:



"Pónganse toda la armadura de Dios para que


puedan hacer frente a las artimañas del diablo"


La deshonra y la vergüenza Dios la cambia por una armadura que nos permite hacer frente a las artimañas del Diablo!!!


Cuantos de nosotros hemos sucumbido a las estrategias satánicas de intelectualizar la fe, y hemos descuidado la oración y ayuno que nos permiten tener nuestra armadura bien sujeta y fuerte?


Es tiempo de vestirse de Honra, es tiempo de restitución!. Ya no más misera y vergüenza en nuestras vidas, familia y ministerios!. Es hora de ir más allá, es hora de camiar de cabeza erguida y firme en el nombre del Resucitado!!!


Dice el texto que también "calzaron" a los cautivos. Esto es, restituir el caminar con Dios. dice Efésios 6: 15:



"y calzados con la disposición de proclamar el *evangelio de la paz"


Hermanos: cuantos hoy han dejado de caminar en el evangelio. Algunos/as comienzan a estudiar un poco de teología y ya se olvidan de sus raíces, de sus inicios en el evangelio, donde la oración y el estar alertas eran la constante. Un hombre de Dios me dijo una vez: "Esta es la fórmula de tu éxito como estudiante de teología: leer, leer, leer y orar, orar, orar". No hay combinación más peligrosa en contra del reino de las tinieblas que el estudio y la oración.


Es tiempo de colocarse los zapatos del evangelio de paz. Es timpo de caminar a la manera de Dios. Es tiempo de Restitución!!!



2. Luego les dieron de comer y de beber.


Dice Isaías 55: 1, 10-13.



1»¡Vengan a las aguas
todos los que tengan sed!
¡Vengan a comprar y a comer
los que no tengan dinero!
Vengan, compren vino y leche
sin pago alguno.


10 Así como la lluvia y la nieve
descienden del cielo,
y no vuelven allá sin regar antes la tierra
y hacerla fecundar y germinar
para que dé semilla al que siembra
y pan al que come,
11 así es también la palabra que sale de mi boca:
No volverá a mí vacía,
sino que hará lo que yo deseo
y cumplirá con mis propósitos.
Ustedes saldrán con alegría
y serán guiados en *paz.
A su paso, las montañas y las colinas
prorrumpirán en gritos de júbilo
y aplaudirán todos los árboles del bosque.
13 En vez de zarzas, crecerán cipreses;
mirtos, en lugar de ortigas.
Esto le dará renombre al SEÑOR;
será una señal que durará para siempre.»


Basta de hambre!!! Es tiempo de comida!!! Es tiempo de Gracia!!!


No hay peor creyente que aquél que reúsa comer de la comida Celestial. Es fácil identificar a este tipo de "creyente". Está siempre criticando al predicador/ra y casi nunca toma la iniciativa en cuestiones espirituales. A la hora de orar y congregarse huyen con su raquitismo espiritual, son pobres diablos que no les motiva la profundidad espiritual. Es Hora de comer y beber, es hora de que Cristo restituya nuestros estómagos creyentes.


3. y les untaron aceite.


La unción que habla el texto es "curar las heridas". Los cerca de 80 Km recorridos más la sangrienta disputa por la sobrevivencia había dejado marcas, heridas en los cuerpos de los Jerosolimitanos.


Una de las acciones que la Iglesia hoy a través de la fuerza y el poder el Espíritu Santo es curar las heridas de los que cansados y trabajados vienen a los pies de Jesucristo.


Es tiempo de restitución, es tiempo de curar heridas!!!


4. Finalmente, a los que estaban débiles los montaron en burros y los llevaron a Jericó, la ciudad de las palmeras, para reunirlos con sus hermanos.


A los débiles mandaron llevarles en burros hasta Jericó. Esto significa que la iglesia hoy debe sobrellevar las cargas unos de otros. Jesús entregó dos arma poderosas a sus discípulos: una toalla y un lavatorio. El servicio, la entrega del uno por el otro es la última restitución de Dios hoy desde este texto.


Conclusión


En un contexto de idolatría y desgracia se levanta la historia citada como una gran montaña poderosa que trae regocijo a nuestras vidas.


RESTITUCIÓN de nuestra honra y caminar como cristianos.


RESTITUCIÓN de la comida y bebida espiritual.


RESTITUCIÓN de la sanidad profunda de nuestra alma y espíritu.


RESTITUCIÓN del servicio como camino que estructura el día a día de los creyentes en el Cordero inmolado y resucitado...


Amén.

martes, 27 de noviembre de 2007

Montes de Dios. por Emmanuel Fernández


Presentación
Una de las grandes interrogantes que se nos plantea como Cristianos (Pueblo del nuevo pacto) es el espacio o más bien el valor que debe tener el Antiguo Testamento como Palabra de Dios hoy. La verdad es que el problema no es tan complejo como parece. Basta con decir que el Nuevo Testamento tiene como base el Antiguo, sobre todo en cuanto a lo que este último dice acerca de Jesús. No nos olvidemos que los escritores bíblicos del nuevo testamento tienen una espiritualidad formada por el antiguo testamento sobre todo por los escritos proféticos y el Deuteronomio. Sin duda que la nueva realidad en Jesucristo eliminó ciertas ideas y prácticas religiosas, pero también afirmó otras (Dios de pactos, promesas, fe como entrega, nueva creación, gracia, esperanza, liberación, etc.)
Lo que propongo con este estudio de ciertos “montes” bíblicos es que en ellos y más que nada en la “revelación” de Dios en ellos el Cristiano/a encuentra una significación de ciertos momentos espirituales y humanos con Dios. Los montes son muy importantes en la Biblia. En algunas partes son símbolos de fertilidad (Dt. 33. 15; Jer. 50: 19; Miq. 7: 14), también son lugares de refugio (Jue. 6: 2; 1 Sam. 14: 21-22; Sal. 68: 15, 22; Mt. 24: 16), son símbolos de continuidad eterna (Dt. 33: 15; Hab. 3: 6) y estabilidad (Is. 54: 10). Son también el escenario para que haya manifestaciones de Dios. Como vemos los montes en la Biblia son importantes y dignos de estudiar.


Introducción
El salmo 121 reza en el verso 1: “Alzaré mis ojos a los montes; ¿De dónde vendrá mi socorro?” (RV 1960). En la Biblia Dios Habla Hoy dice de este mismo texto: “Al contemplar las montañas me pregunto: ¿De dónde vendrá mi ayuda?”. Este salmo se ubica desde un punto de vista literario en la sección “Salmos de subida” que abarcan desde el salmo 120 al 134. La particularidad de estos salmos es que se entonaban en momentos en que el pueblo iba (subía) a celebrar a Jerusalén una de las fiestas anuales (ref. Lev. 23).
Es sabido que Palestina es una tierra que comprende una gran cantidad de montañas y cerros, es así que Jerusalén está fundada a más de 750 metros de altura.
Entonces, la pregunta del(los) salmista(as) resulta lógica en cuanto invocan una idea religiosa de los montes. Éstos eran lugares cargados de significado religioso. Es más, el gran problema que se les plantea al pueblo son las concepciones religiosas de pueblos ya existentes a la llegada de los Hebreos a Canaán. Baal es el “dios que anda en carro sobre las nubes, el dios de las lluvias, de las tormentas, que reside en las montañas. (Croatto 107: 1995).
Agregamos entonces que los montes o montañas cumplen una función religiosa, política y militar:
a) Religiosa en cuanto las divinidades (sobre todo Baal) habitan en los “lugares altos”.
b) Política en cuanto delimitan el imperio, actuando así como “fronteras naturales”.
c) Militar porque una fortaleza ubicada en alto era y es casi imposible de caer en batalla.

Jerusalén por antonomasia es “la gran montaña”. Allí habita la presencia de Jehová.
Propongo entonces estudiar 5 montes que edificaran nuestras vivencias de fe. A saber, monte Sinaí, monte Moriah; monte Carmelo, monte de los olivos, y monte de Sión.


MONTE SINAÍ[1]. Lugar de conversión y algo más. Éxodo 3: 1ss.


Este monte significa el momento en el cual Dios nos sale al encuentro. Dios llama a Moisés de en medio de la zarza ardiente, símbolo de una divinidad del desierto. Croatto agrega: “La hierofanía de Dios (manifestación de lo sagrado, pár. mío) ocurre en un lugar santo, probablemente un santuario (v.5)… Josué –sucesor de Moisés- vivirá una experiencia parecida en un momento crucial de la historia de Israel (Jos. 5: 15). Grandes vocaciones, como las de algunos profetas, nacen en medio de una teofanía solemne (revelación o manifestación de Dios, Pár. Mío). (cf. Is. 6; Jr. 1 y Ez. 1)” (Croatto 58: 1995).
Sinaí es entonces, el momento en el cual Dios nos impacta con su presencia. Hasta el capítulo 3 de Éxodo, Moisés es un asesino-prófugo, que tiene como tarea cuidar las ovejas de su suegro Jetro.
Ahí está Moisés. Alguna vez vivió en un palacio, sin ninguna preocupación de su futuro. Lo que pedía en el palacio de faraón se le daba. Solo bastaba su voz, su orden y sobraban criados para satisfacer sus deseos.
Alguna vez fue enseñado en toda ciencia. Aprendió de arquitectura con los más grandes tutores. Se le enseñó a diferenciar entre tela y tela; aquellas dignas de reyes y otras que usaban los esclavos. Seguramente aprendió de empresas, no por nada Egipto era una súper potencia. Imagine el clima del desierto, mucho calor en el día y frío bajo cero en la noche, pero aún así vio el desierto nacer grandes estructuras arquitectónicas; fruto de una administración exitosa.
Quien lo viera ahora diríamos usted y yo. De un palacio a las montañosas tierras de Madián. Si tenía algún deseo, algún anhelo de algo, cualquier cosa; debía guardárselo, ya que a pesar de su tiempo con las ovejas, éstas aunque dóciles y tiernas, no lo entenderían.
Quién lo vio y quien lo ve. Toda estructura imaginada en el paisaje rocoso, fruto de su acervo teórico arquitectónico, solo podrían alojarse en su fantasía. Aquellas montañas lejos de moverse en pro de una obra de ingeniería, se quedarían ahí, donde Dios las puso.
Quien lo vio. Solo cuenta ahora con un cayado para dirigir a sus ovejitas. No importaba si se le ocurriera alguna estrategia para optimizar el movimiento de las lanudas; no importaban las estadísticas, ni gloriosas charlas motivacionales; de un punto a otro, solo eso debían hacer sus ovejas a cuidar, ir de un punto a otro.
¿Quién era Moisés? Nadie, un don nadie. Un hombre maduro de edad, que no había logrado nada en la vida. No ejercía ninguna profesión aprendida en Egipto. No poseía herencia alguna, es más, era un extraño en tierras que no lo vieron nacer.
Es aquí que el relato de Éx. 3 nos impacta. El verso 6 muestra la credencial de Dios: “Yo soy el Dios de tus padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios”.
Dicen que “la curiosidad mata al gato”, en este caso la curiosidad de Moisés al mirar la zarza que arde y no se consume, le trajo VIDA. En esta escena se conjugan todos los elementos mencionados antes de la vida de Moisés. Dios remueve la vida de Moisés al presentarse como el “Dios de los padres”; es decir, el Dios que cumple sus promesas. El Dios al cual no le importó nuestra historia pasada. Dios que sale al encuentro para cambiar radicalmente las vidas que él escoge como hijos.
Este monte es muy importante en nuestras vidas. Es el monte en el cual nos encontramos con nuestras verdaderas historias. La historia que Dios escribió para nosotros. Muchos/as llevan hoy un peso en sus espaldas por la historia que hasta hoy han escrito; historia de logros y fracasos, pero en ningún caso de felicidad plena. Solo el encuentro con Dios, a los pies de la cruz nos da sentido para vivir.
En este monte Dios recuerda y nos recuerda sus promesas. A Moisés le bastaba solo decidirse a acompañar al “Dios de los padres” en sus actos de liberación hacia su pueblo. A nosotros nos queda pedir aumento de fe y entregarnos completamente a este Dios que no olvida sus promesas.


MONTE MORIAH[2]. El lugar donde Dios prueba nuestra fe. Génesis 22: 1ss.


Cuando uno lee la Biblia, principalmente si llevamos años en el evangelio, tendemos a “desencarnarla”. Decimos que su mensaje “espiritual” es lo más importante. Nuestra lectura se transforma en una lectura dualista, o más bien “docetista”[3] de las Escritura. Y da la impresión que este enfoque es piadoso, pero no tiene nada de eso, es una lectura Anti-Cristiana (“el Verbo se hizo carne”). La lectura “espiritualizante” de la Biblia bebe de un mal concepto del ser humano mismo. Me refiero al “dualismo antropológico”, que define al ser humano como cuerpo-alma (o espíritu) siendo lo segundo lo más importante: “el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional[4]” dice platón[5]. Ahora lo que nos interesa a nosotros es saber la opinión de la Biblia misma acerca de su naturaleza y espíritu.
La Biblia es humana/divina. Humana en cuanto a que los hagiógrafos[6] fueron seres humanos al igual que usted y yo, que registraron los hechos que aparecen en la Biblia desde su contexto social, sicológico, económico, histórico, familiar y religioso. Y a la vez es Divina porque el Espíritu Santo inspiró a estas personas. Desde este punto de vista debemos marcar un principio fundamental al leer la Biblia, su naturaleza Divino/Humana o viceversa.
El concepto correcto para referirse al ser humano es desde una perspectiva holística[7] es decir, “como un todo”. Es así como lo entienden los hagiógrafos, y es así que debemos entenderlo nosotros. Somos “Seres vivientes” no “espíritus presos”. Cuando pecamos lo hacemos enteritos, o ¿usted ha visto una lengua que salga de su boca y vaya sola a murmurar de su prójimo?, peca el ser completo y la vez si nuestra fe está puesta en Jesucristo, el Verbo Hecho Carne, somos salvos enteros.
Llegamos entonces al texto, después de aclarar un punto que me parece fundamental en su lectura. Leamos de manera integral el texto de Génesis 22: 1 en adelante.
Abraham es esposo y padre. ¿Se ha puesto a pensar lo difícil que fue para él esta situación? Dios le dice en el verso 2: “Toma ahora a tu hijo, tú único, Isaac, a quien amas y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en Holocausto sobre uno de los montes que yo te mostraré” (RV 1960). Con cuántas ansias esperaron Abraham y Sara a Isaac. A la fecha de este estudio mi esposa Karen y yo estamos “embarazados”, acabamos de enterarnos que son ya 3 meses y 3 días (¡¡¡Faltan 6 meses aún!!!). Los planes que ya tengo para mi hijo/a van ya por el cumpleaños 17 de él/ella. ¡Imagínese a los viejitos Sara y Abraham!. Y resulta que ahora el mismo Dios que se los dio, se lo pide a Abraham en sacrificio. ¿Qué Dios extraño? ¿Le ha pasado a usted que al rato de recibir un bendición Dios se la pida de vuelta? ¿Le ha ocurrido que aquél único ahorro que usted tiene de pronto siente ofrendarlo?
Como padre me imagino que al viejo Abraham le han pasado muchas ideas: ¿Y será que a mi edad escucho voces? ¿No habrá sido el carnero que cené que me hace escuchar locuras? ¿Será que Dios se equivocó y en realidad escuché mal las instrucciones? ¿No le pasará por la mente a Abraham pedir confirmación? Yo les aseguro que estaría pidiendo confirmación si Dios me pidiera algo como esto!!!
Desde el punto de vista de esposo, me imagino que la tarea que le queda a Abraham de explicarle a Sara lo pedido por Dios no era tarea fácil. En definitiva el panorama al hacer una lectura integral o contextualizada si se quiere, del texto enriquece dicha tarea.
Lo primero que concluyo es que “Dios no necesita intelectualoides de la Fe, sino Creyentes”. Fe en el antiguo y nuevo testamento es compromiso. Se define la fe desde la “esfera de lo pactual”, es decir, el que cree tiene un pacto con Dios. La fe es dar el paso a pesar de que el terreno no se nos presente de la mejor forma. Es decir “puedo hacerlo” cuando todos dicen que no se puede. Al creyente solo le basta la orden de su Señor.
La vida del creyente está en la tensión promesa – realización, entre ambas la fe. Dice Croatto: “La respuesta humana condiciona la forma de la continuidad del plan salvífico” (Croatto 43:1995). Es decir, nuestras opciones, lo que realizamos a diario incide en lo que Dios tiene planificado para nosotros.
En Moriah Dios nos recuerda que la fe es entrega total.


MONTE CARMELO[8]. Lugar de santificación. 1 Reyes 18: 19ss


La escena es simplemente notable. Acab[9] sale al encuentro del profeta Elías que va rumbo a su encuentro en Samaria (1 Reyes 18: 1ss). La petición de Elías era simple: “Congregar a todo Israel y a todos los profetas de baal en el monte Carmelo”. Ahora, la petición de convocatoria tiene la intención de que Israel se decida o por baal o por Jehová (1 Reyes 18: 21). Israel debe optar por uno de los dos, en vez de andar “cojeando” entre ambos.
En este monte hay que tomar decisiones. Es el momento en el cual Dios nos llama a santificación. Como creyentes nuestras vidas tienen que decidirse entre seguir con Dios, ser cristianos, discípulos/as de Cristo o seguidores del Diablo, del pecado y la injusticia.
Elías ora en el verso 36, pidiendo al “Dios de los padres” (Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob) que consuma el holocausto. La referencia a Dios de esta manera tiene una lectura muy significativa y apologética[10].
Por un lado está baal y por el otro Jehová (el Dios de los padres). Baal no tiene historia, no ha hecho nada por Israel. La religión de baal es la de la fertilidad, del sexo, de la muerte-resurrección. Tiene sus sacerdotes y sus profetas, sus santuarios (en palestina muchos de los cuales le fueron quitados a Jehová) y sus ritos. ¿Cómo no iba a ser venerado en Israel, zona de montañas, tierra de cereales, olivares y viñedos? La pregunta siguiente es ¿Quién es Jehová para Israel? ¿Qué ha hecho Él por el pueblo? ¿Qué autoridad tiene sobre la espiritualidad y moralidad de Israel?
Elías responde: Jehová tiene historia con su pueblo. A pesar de los cultos a baal ninguno de ellos pudo traer lluvias sobre las áridas tierras de palestina. Los Israelitas debían reconocer a Jehová como su único Dios, porque sólo Él los había elegido como pueblo y formado como nación. La santidad pasa por reconocer el señorío de Cristo sobre nuestra vida de forma completa.
No sirve cojear. Hay solo un camino; entregarnos a Jesús completamente. El Monte Carmelo es el lugar donde Dios santifica a su pueblo, es el lugar donde el seguidor de Cristo deja la idolatría y permite que el “Dios de las promesas” el “Dios con historia” dirija su vida.



MONTE DE LOS OLIVOS[11]. Lugar de intimidad con Dios. Sn. Juan 7: 53 – 8: 1.


Sin duda que este monte es muy importante para la vida de Jesús y sus discípulos en los 3 años y medio aproximadamente que duró su ministerio en las tierras palestinas. Es un monte recurrente para los que regularmente viajan hacia Jerusalén desde el Norte. Para Jesús fue un lugar de retiro.
En un mundo como el nuestro, agitado, lleno de compromisos, que va da allá para acá sin freno alguno, los momentos de soledad, o más bien de retiro son como un “Oasis en el desierto”. ¿Cuántas veces al año usted retira un tiempo para estar con los seres que ama? ¿Cuántas veces planifica salir un fin de semana con su esposa/a hijos/as y estar solos como familia? ¿Se ha escapado en este año con la persona que más ama para estar a solas en un lugar tranquilo? Perdone que no sea optimista pero creo que son pocas las veces que respondemos positivamente estas preguntas. No me refiero al típico fin de semana en la plaza o parque, o a la playa en el verano, sino a ese momento íntimo que tiene con la persona que ama en donde existen solo usted y él/ella.
¡Cuánto más con el Señor! La gran diferencia entre un líder y otro es el tiempo que pasan con su Señor. Se puede decir que gran parte de los fracasos en ministerios es porque se dejó de lado la intimidad con Dios. ¿Ha escuchado la voz de Dios en este día? ¿Ha experimentado el abrazo del Padre hoy?
Jesús, el Verbo encarnado, previo a su entrega total en la cruz pasó tiempo con su Padre en el Getsemaní (huerto ubicado a las faldas del monte de los olivos). ¿Quién más que Él como modelo?
El monte de los Olivos nos recuerda algo muy importante: la intimidad con Dios.

CONCLUSIÓN

MONTE DE SIÓN.
Horizonte de esperanza. Apoc. 14: 1-5.

Dejamos para el final el monte de Sión, que es el monte en el cual desembocan todas las ideas expuestas a lo largo de este escrito: conversión, prueba de fe, santificación y intimidad con Dios. El monte de Sión es el monte definitivo, es el puerto último al cuál se dirigen los hijos de Dios. Juan ve a 144.000[12] sellados que están el monte Sión junto al Cordero que está de pie (vencedor). Es el monte en el cual la Iglesia de Jesucristo, que a lo largo de toda la historia ha creído fielmente y se ha guardado pura para su amado.
Sión es el albo escatológico[13]. Es el monte al cual pretendemos llegar, no por nuestro esfuerzo sino por los méritos del cordero de Dios; Jesucristo.
Hemos paseado por las Escrituras en clave de “montes o montañas”. La hemos tratado de leer contextualmente, sacando insumos pastorales para hoy.
Las montañas son para subirlas. Nos quedan tareas que cumplir. Subir al Sinaí, encontrarnos con Abraham e Isaac en el Moriah, purificarnos en el Carmelo, escuchar a Dios y amarle en el Monte de los Olivos y esperar “activamente” el encuentro con nuestro amado en el monte Sinaí.
Que Dios a través de su Espíritu nos ayude cada día a ser mejores cristianos/as.
[1] Una montaña (Éxodo 19:20), Horeb. Fue allí donde Dios se reunió y habló con
Moisés y le dio la ley (19:3). La única visita posterior a la montaña registrada en las Escrituras es la de Elías cuando él huyó de Jezabel (1 Reyes 19:8). Diccionario Bíblico mundo Hispano. J.D. Douglas, Merrill C. Tenney. Editorial Mundo Hispano, 2003. CD. Biblioteca Mundo Hispano.
[2] Una tierra o distrito donde se le dijo a Abraham que ofreciera a Isaac (Génesis 22:2). La tradición judía lo ha identificado con Jerusalén; la tradición samaritana lo identifica con el monte Gerizim. De acuerdo con 2 Crónicas 3:1, Salomón edificó el templo en el monte Moriah donde Dios se había aparecido a David (1 Crónicas 21:15—22:1). No hay seguridad de que sea el mismo monte Moriah mencionado en el relato de Abraham. Íbid. P.p. 1.
[3] Herejía de los primeros siglos cristianos, común a ciertos gnósticos y maniqueos, según la cual el cuerpo humano de Cristo no era real, sino aparente e ilusivo. (Real academia Española. www.rae.es.
[4] http://www.cibernous.com/autores/platon/teoria/etica/etica.html
[5] (427 adC/428 adC347 adC). Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. http://www.webdianoia.com/platon/platon_bio.htm.
[6] Escritores sagrados.
[7] Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. Íbid p.p. 3.
[8] La montaña prominente que sobresale y entra en el mar Mediterráneo justo al sur de la moderna ciudad de Haifa y directamente al oeste del mar de Galilea.
[9] Acab (heb., ’ah’av, hermano del padre). 1. Hijo de Omri y séptimo rey de Israel, el reino del norte, reinó 22 años (873-851 a. de J. C.). Políticamente, Acab fue uno de los reyes más poderosos de Israel. Bajo su reinado Israel gozaba de paz con Judá y mantenía su dominio sobre Moab, que pagaba un tributo considerable (2 Reyes 3:4). Salió a batalla en tres ocasiones diferentes en sus últimos años contra Ben-hadad, rey de Siria. Aunque tuvo grandes triunfos en sus dos primeras campañas, fue derrotado y herido mortalmente en la tercera. Acab debe su prominencia en el AT a la apostasía religiosa ocurrida en Israel durante su reinado. De él se dijo que hizo lo malo ante los ojos de Jehovah, más que todos los que habían reinado antes de él (1 Reyes 16:30) y no hubo realmente nadie como Acab, que se vendiera para hacer lo malo ante los ojos de Jehovah, pues su mujer Jezabel lo incitaba (1 Reyes 21:25). Su matrimonio con Jezabel, hija del rey de los sidonios, era políticamente ventajoso, pero religiosamente desastroso. Jezabel introdujo la adoración idólatra de Baal en Israel y las orgías licenciosas de la diosa Asera. También instituyó una dura persecución contra los seguidores del Señor y mató a todos los profetas del Señor, con excepción de 100 que Abdías escondió (1 Reyes 18:4; cf. 19:14)… La corrupción religiosa de Acab era tanta como su amor por la riqueza material y ostentación, p. ej., su palacio de marfil detalladamente ornamentado 1 Reyes 22:39). Codició la viña de Nabot y la consiguió (después que Jezabel consiguiera que testigos falsos testificaran contra Nabot y que lo hiciera apedrear hasta morir). Por este crimen, Dios dijo que toda la posteridad de Acab sería cortada 1 Reyes 21:21), de la misma manera que en las dos dinastías anteriores, las de Jeroboam y Baasa. Esta profecía de Elías (1Reyes 21:19) se cumplió al pie de la letra con el hijo de Acab, Joram 2 Reyes 9:24-26) y en parte con Acab mismo 1 Reyes 22:38). La ejecución de la sentencia, sin embargo, fue demorada por el arrepentimiento de Acab (Reyes 21:27-29). Acab también pecó al no discernir la voluntad del Señor, perdonando al vencido Ben-hadad de Siria (1 Reyes 20:20-43). La predicción de su propia muerte (1 Reyes 20:42) se cumplió cuando fue muerto en batalla en Ramot de Galaad (1 Reyes 22:34). Íbid. P.p. 1.
[10] Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Íbid. P.p. 3.
[11] Su cumbre es aplanada, redondeada, con cuatro cimas identificables. Su nombre deriva de las plantaciones de olivos que la cubrían en la antigüedad. Probablemente el huerto de Getsemaní estuviera ubicado cerca del pie del monte de los Olivos, en la ladera occidental sobre el Quedrón. Aparentemente, en el NT el lugar era una zona de recreo para aquellos que deseaban escapar del calor de las calles de la ciudad, repletas de gente. El monte, además de ser un lugar ventajoso desde el punto de vista táctico en tiempos de guerra, en tiempos de paz era una ruta de entrada a Jerusalén. Fue la ruta que tomó David cuando escapaba de Absalón al producirse la rebelión en el palacio (2 Samuel 15:30; 16:1, 13) y, significativamente, fue la ruta que siguió Cristo al entrar en Jerusalén el domingo de Ramos. Desde su cumbre Jesús vio la ciudad (Lucas 19:41), y sus visitas al hogar de María, Marta y Lázaro seguramente lo hacían pasar con frecuencia por ese lugar (Lucas 21:37). Es posible que la higuera estéril que fuera utilizada como ejemplo objetivo en la impactante lección sobre la vida sin frutos, haya estado en las laderas de este monte (Mateo 21:19). Allí también pronunció Jesús sus palabras apocalípticas, inspiradas sin duda por la visión desde lo alto del monte de la Jerusalén condenada (caps. 24, 25). Íbid. P.p. 1.
[12] Representan a los creyentes que han permanecido fieles. El número 144.000 es 12 X 12 X 1.000. Es símbolo de Totalidad. Comentario Biblia del “Diario vivir” RV 1960. Pág. 1825.
[13] Término que define a las doctrinas que tratan acerca del fin de los tiempos. O. Cullman define la teología como “el ya pero todavía no”.


BIBLIOGRAFÍA:

Severino Cratto. Historia de Salvación. 1995. Editorial Paulina.
http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm
Biblioteca Mundo Hispano. 2003. Cd.

domingo, 25 de noviembre de 2007

OJOS QUE NO VEN CORAZÓN QUE NO SIENTE


Texto: Isaías 7: 1 – 4; 2da Reyes 16: 5 – 9; 2da Crónicas 28: 1 -27


Isaías 7: 1- 4:
“Aconteció en los días de Acaz hijo de Jotam, hijo de Uzías, rey de Judá, que Rezín rey de Siria y Peka hijo de Remalías, rey de Israel, subieron contra Jerusalén para combatirla; pero no la pudieron tomar.
Y vino la nueva a la casa de David, diciendo: Siria se ha confederado en Efraín. Y se le estremeció el corazón, y el corazón del pueblo, como se estremecen los árboles del monte a causa del viento.
Entonces Dijo Jehová a Isaías: Sal ahora al encuentro de Acaz, tú, y Sear-jasub tu hijo, al extremo del acueducto del estanque de arriba, en el camino de la heredad del Lavador, y dile: Guarda, y repósate; no temas ni se turbe tu corazón a causa de estos doa cabos de tizón que humean, por el ardor de la ira de Rezñin y de Siria, y del hijo de Remalías”



Tema: La visión que tengamos al enfrentar las situaciones de nuestro diario vivir, determinará nuestras decisiones, y por consiguiente nuestros logros y fracasos también.

Introducción


“Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en alguna parte” A. de Saint Exupery[1] .

¿Qué observa la mayoría al mirar el desierto?: Soledad, calor, infertilidad, mucho frío en la noche, en fin, observamos comúnmente extremos, y como común denominador, Muerte.
¿Qué observa este aviador y escritor? ¿qué lo diferencia de muchos de nosotros en cuanto a su apreciación del desierto? Sólo hay una cosa: su mirada distinta. En este sentido, la visión que tengamos de la cosas tendrá un valor principal para resolver conflictos, para enfrentar el día a día.
El texto de Isaías sucede en un contexto de guerra. La fecha es c. 735 a. de J.C. y la situación es una desesperada propuesta de Israel y Siria para unirse con sus vecinos contra el arrollador conquistador asirio.
Acaz tiene que tomar decisiones, descarta la posibilidad que le proponen Siria e Israel. Es en esta escena que aparece Isaías con la visión que Dios revela. Hay entonces dos visiones: la de Acaz y la de Isaías, la Humana y la Divina.
Acaz representa a la persona de hoy: un ser humano enfrentado día a día tomar decisiones para enfrentar problemas. ¿Qué visión tener para resolver esto? ¿La Humana o la Divina? Veamos sus consecuencias:



I. VISIÓN DE ACAZ // 2da Reyes 16: 7.

1. Miedo. v. 2

A. 10 de los 12 espías tenían esta misma visión: Núm. 13: 27- 29, 31- 14:4.
B. Los ejércitos de Saúl frente a Goliat. 1 Sam. 17: 1 -11.

2. Te hace cometer errores.

A. Asiria no le prestó ayuda a Judá. 2da Cr. 28: 21.
B. Sansón frente a Dalila. Jue. 16: 16-20.


3. Te trae derrota.

A. Acaz, trajo idolatría y maldición al pueblo de Judá. 2 da Rey. 16: 14 – 18.
B. Consecuencia de los 10 espías. Esa generación no conquistó la Tierra prometida. Núm. 14: 21-23.


II. VISIÓN DE ISAÍAS


1. Te aclara lo que en verdad son tus enemigos. v. 4.


A. David y Goliat. 1 Sam. 17: 45-46.
B. Josué y Caleb. Núm. 14: 6-9.


2. Te trae esperanza.

A. Sear-jasub: “Un remanente volverá”. Isaías sal al encuentro de Acaz con esperanza.
B. Nuestro Señor resucitó y con él, toda esperanza!!!

3. Te da la victoria. v. 7.

A. El ángel del Señor mató a 185 mil Asirios. 2da Rey. 19. 35.
B. Josué y Caleb entran y toman Jericó. Jos. 6.



CONCLUSIÓN


La visión de Acaz y sus decisiones solo trajeron idolatría y maldición sobre Judá.
¿Cuál es tu visión? ¿qué ves al mirar el desierto?


Por: Emmanuel Fernández S.


[1] Antoine de Saint-Exupéry[1] (Lyon, 29 de junio de 1900 - sur de Francia, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de El principito, nacido en una familia noble de Lyon. Estudió en la Universidad de Friburgo.

jueves, 22 de noviembre de 2007

“La Gracia” en Dietrich Bonhoeffer



Introducción

Dietrich Bonhoeffer nace en Breslau en 1906. Muere ejecutado en Flossenburg en 1945. Teólogo y pastor protestante. Formado en Tubinga y Berlín en el contexto de la teología liberal, pronto se identificó con la nueva teología dialéctica. Su teología no es especulativa sino que está marcada por las situaciones de la vida real.
De cara a su visión de una iglesia auto-convencida de su piedad cristiana, Bonhoeffer define la gracia en el marco del seguimiento a Jesús. Es en este ámbito que se debe desarrollar la vida cristiana. Fuera de esto están los preceptos humanos con sus leyes, que hacen del “yugo suave de Jesús” algo pesado, imposible de llevar.
Bonhoeffer hace la diferencia entre “gracia barata” y “gracia cara”, es por eso que habla del “precio de la gracia”.

Gracia barata



· Mercancía que hay que liquidar; es la gracia como almacén inagotable de la iglesia.
· Es la gracia como doctrina, como principio, como sistema. Es el perdón de pecados considerado como verdad universal, es el amor de Dios interpretado como idea cristiana de Dios.
· Es la justificación del pecado y no del pecador. Puesto que la gracia lo hace todo por sí sola, las cosas deben quedar como antes. “Todas nuestras obras son vanas”.
· Es la gracia que tenemos por nosotros mismos.
· Es la gracia sin seguimiento de Cristo, la gracia sin cruz, la gracia sin Jesucristo vivo y encarnado.




Gracia cara




· Es cara porque llama al seguimiento, es gracia porque llama al seguimiento de Jesucristo.
· Sobre todo es cara porque ha costado cara a Dios, porque le ha costado la vida de se Hijo, y porque lo que le ha costado caro a Dios no puede resultarnos barato a nosotros. Es gracia, sobre todo, porque Dios nos ha considerado a su hijo demasiado caro con tal de devolvemos la vida, entregándolo por nosotros.
· Es la encarnación de Dios.


Trabaja también el tema de la gracia con estos dos conceptos que vamos a enmarcarlos y compararlos: presupuesto y resultado. Es decir que no es lo mismo que alguien que ha pasado 6 años estudiando un tema determinado y diga "Es difícil el tema" a alguien que diga lo mismo pero que ni siquiera haya leido un libro o investigado un día ese tema. El primero lo dice como RESULTADO de un estudio de 6 años y el segundo lo dice como PRESUPUESTO. Algunos viven una vida de seguimiento a Cristo y tratan de cambiar, pero llegan a un punto que dicen: "Aunque haga y confíe en Jesucristo y su gracia no soy más que un pecador", eso es vivir la gracia como resultado, mientras que otros ni siquiera se atreven a seguir a Jesús, y dicen "Soy muy imperfecto para hacerlo", esto es un Presupuesto, es Gracia Barata.

Gracia como Presupuesto
Gracia barata



Justifica el pecado



Se conforma y consuela en el status quo



No libera al pecador



Endurece la desobediencia

Gracia como Resultado
Gracia cara
Justifica al pecador
Critica y se opone al status quo
Libera al pecador
Llama al seguimiento




Conclusiones

El trabajo de Bonhoeffer no es otra cosa que su auto-biografía teológica. Los conceptos en él no son extraños a su existencia misma. Hombre y palabra son caras de una misma moneda; su vida. Esto ya es un insumo para nosotros hoy. Teología sin realidad de vida no sirve, esto es “teología barata”.
Sin duda que en una sociedad hedonista, que busca el placer por el placer sin preocuparse de respetar valores que vayan más allá de sus narices temporales, lo que entendamos por “gracia” es muy importante. Bonhoeffer nos da luces hermenéuticas de lo que es el evangelio de Jesucristo, y sus implicancias praxiológicas.


Emmanuel Fernández S.



http://biografas.blogspot.com/2006/10/dietrich-bonhoeffer.html

[1] Tema estudiado en el libro “El precio de la Gracia. El seguimiento” de editorial Sígueme año 1995. apuntes tomados del capítulo I, puntos 1 y 2. págs. 13 a la 25.

miércoles, 17 de octubre de 2007

La teología del banano por Juan Stam

Hace treinta años mi esposa Doris y yo vivimos en una finquita en Mata de Plátano de El Carmen (Guadalupe, Costa Rica). Parte de la finca, cerca de la casa, tiene facilidades para retiros de las iglesias. La otra parte, mucho más grande, es cafetal y plantación de bananos. Esa parte me toca a mí, y cuando pongo mis botas para salir a cosechar el grano rojo o andar revisando los bananos, siento una felicidad muy grande. Además, los bananos me han enseñado unas valiosas lecciones espirituales, que quisiera compartir en esta conversación.

Lo primero que me impresiona del vastago de banano es que da toda su vida para producir un sólo racimo de fruto. ¡Toda una vida, para un solo racimo! Una mata de banano concentra su ser entero en una sola causa: producir su racimo. Después de cosechar el fruto maduro (ojalá antes de que las ardillas lleguen a comérselo), no queda más que cortar el vástago y dejarlo para enriquecer el suelo.

¿No les parece eso una lección para nosotros? Tenemos una sola vida, sin oportunidad de repetir. Lo que vamos a hacer para el Señor, tenemos que hacerlo ahora, en esta vida mientras dure, porque después será demasiado tarde. Por eso debemos enfocar toda nuestra vida hacia una meta bien definida: cumplir la voluntad de Dios y producir buen fruto para su reino.

Los bananos nos enseñan también otra lección: ellos siempre se reproducen. Cuando tengo que cortar el vástago que ya dio su fruta, me doy cuenta que su tronco está rodeado de "hijas". No muere sin dejar atrás una nueva generación. Son estas "hijas" que van a continuar la labor de su "mamá" y mantendrá a la finca surtida de sabrosos bananos. De igual manera, nosotros como cristianos estamos llamados a reproducirnos, a sembrar en otras personas la vida que Cristo nos ha dado. El proyecto cristiano no es solitario sino comunitario; cada cristiano o cristiana debe ser como aquella mata rodeada de sus tiernas "hijas". Cristo nos ha llamado para que llevemos mucho fruto. Y a la hora de salir de este mundo, dejaremos la obra del Señor en manos bien preparadas para llevar adelante la causa del evangelio.

Otra cosa linda del banano, es que da su fruto en todo tiempo. No tiene "temporada", como, por ejemplo, el café o los nísperos. Para el banano, todo tiempo es tiempo de producción y servicio. ¿Tenemos nosotros como cristianos la misma constancia? Me parece que hay "cristianos de temporada", que a veces son y a veces no son. ¡Que aprendamos del banano!

El banano posee también otra gran virtud: a diferencia del mango o la naranja, el banano es muy fácil de pelar, muy fácil de comer y muy fácil de digerir, pero a la vez es muy nutritivo. Nos alimenta y ayuda mucho para la salud. Nuestro mensaje también debe ser accesible al receptor, "fácil de pelar", pero su contenido debe ser substancioso (con contenidos bíblicos) y alimenticio para la vida espiritual.

He observado otra cosas con los bananos: el vástago más grande y grueso no siempre da el racimo más abundante ni los bananos más sabrosos. A veces he visto algún vástago flaco y pequeño doblado por el peso de un enorme racimo, como también uno que casi toca el cielo pero su racimo más bien da tristeza. Lo que importa no es el tamaño del vástago sino la calidad del banano. El mundo moderno tiene una obsesión con el tamaño, una idolatría de lo grande y un culto al éxito visible. En Apocalipsis 2-3, todas las iglesias que llamaríamos "exitosas" (Éfeso, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Laodicea), para Cristo dejaban mucho que desear, y la más "exitosa" hasta le daba asco. Y las dos iglesias que Cristo aprueba con gozo, nosotros llamaríamos fracasados (la pobre Esmirna, la Filadelfia con poco poder). Podríamos decir que nosotros miramos al vástago pero Dios mira al racimo de fruto.

Una observación final: he notado que muchos vástagos de banano "mueren desde arriba". Me ha pasado muchas veces ver una planta, aparentemente en buen proceso de maduración, pero entonces cuando miro a sus hojas de más arriba, veo que están totalmente secas y muertas. La muerte comenzó arriba. Este es un peligro también para cristianos hoy, especialmente líderes, cuando "la muerte comienza arriba", en la vida pensante. San Pablo nos exhorta a superar esa "muerte cerebral" transformándonos diariamente "por medio de la renovación de nuestro entendimiento" (Rom 12:2). En esa vida de continua renovación en el Espíritu, el estudio siempre fresco y creativo de la Palabra de Dios debe ser la fuerza renovadora de nuestra vida espiritual y nuestro ministerio.