Mi bella esposa y yo

Mi bella esposa y yo
Estamos embarazados

lunes, 24 de diciembre de 2007

El Dios que quiso ser bebé (Una meditación navideña) por Juan Stam


Para los que creemos profundamente en la deidad de Jesucristo y estamos convencidos de que él era (y es) Dios, nos resulta algo difícil reconocer también su plena humanidad. La primera herejía cristológica, que el Nuevo Testamento asocia con el Anticristo, es la de negar que Jesucristo ha venido en carne (1 Jn 4:3; 2 Jn 7). Aunque nos pueda parecer muy espiritual y santo exagerar exclusivamente el carácter divino de Jesús y minimizar o negar su humanidad, y muchos tenemos algo de esa tendencia, de hecho es un error gravísimo. El Nuevo Testamento enseña que Jesús es tan Dios como el Padre, pero también tan humano como cualquier de nosotros. De hecho, más humano, porque no tenía nada del pecado que nos deshumaniza a nosotros.

Cuando Juan 1:14 declara que "el Verbo fue hecho carne", al escoger la palabra "carne" enseña en una forma muy enfática la plena identificación de Cristo con nuestra humanidad. El término "carne" sugiere nuestra debilidad como seres humanos, nuestra vulnerabilidad y aun nuestra inclinación hacia el pecado. Y esa es la naturaleza humana que el Verbo eterno quiso asumir al nacer entre nosotros. No nació con alguna naturaleza humana privilegiada, inmune a la tentación y las angustias de nuestra vida humana, como una especie de "Superman" o ángel divino que sólo aparentaba ser humano. Él era realmente humano, era "carne".


El verbo "fue hecho" en Juan 1:14 es el mismo verbo que aparece in 1:3, "todas las cosas por él fueron hechas" y 1:10, "el mundo fue hecho por él". Como Verbo eterno, era Creador del Universo. Pero ahora él mismo "fue hecho" lo que no había sido antes; fue hecho un ser humano en carne como la nuestra. El Creador mismo, en su infinito amor, acepto ser hecho criatura, para salvarnos a nosotros. Por eso el mismo verbo aparece en 1:12: porque él quiso ser hecho carne, nosotros podemos "ser hechos hijos de Dios" en él.

La palabra "Navidad" viene del latín, "Nativitas Dei", el nacimiento de Dios. En tiempos pasados a veces indicaban las fechas como "tantos años desde el nacimiento de Dios". ¡Que increíble! ¡El Dios eterno e infinito, en la persona divina del Verbo, quiso nacer como un bebé! ¡Se convirtió en un paquetito de vida y amor envuelto en pañales y acostado en un pesebre! Fue Dios que dormía en ese pesebre, pero no fue Dios Padre ni fue el Espíritu Santo sino que fue el Verbo que desde la eternidad quiso nacer entre nosotros. Eso es lo que celebramos cada año en la Navidad.

El Nuevo Testamento nos enseña que Jesús nació por concepción virginal, sin padre biológico, pero nos enseña también que el embarazo de María era plenamente humano hasta que "se cumplieron los días de su alumbramiento" (Lc 2:6). De eso queda evidente que Jesús no sólo nació como bebé, sino también que durante unos nueve meses vivía encerrado dentro del vientre de su madre, como cualquier otro bebé en formación. Eso nos resulta aun más increíble. ¡Lo infinito reducido físicamente a lo más diminutivo, hasta un embrión microscópico! ¡Jesucristo es el Dios que quiso ser un feto prenatal!

San Lucas insiste también en que Jesús tuvo una infancia y una niñez muy humanas y muy normales. De su pariente Juan (Jesús tuvo una familia extendida), Lucas dice que "el niño crecía y se fortalecía" (Lc 1:80), y de la misma manera dice de Jesús que "el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría" (Lc 2:40). Jesús no nació con la cabeza llena de conceptos teológicos; al nacer, ni sabía hablar. Sin lugar a dudas, aprendió a hablar como aprende todo niño, y después aprendió a leer y escribir. Y crecía. Aun a los doce años, después de su brillante diálogo con los maestros en el templo (Lc 2:41-47), no dejó de crecer sino que "crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los demás" (2:52). Jesucristo es el Dios que quiso ser muchacho. Es el Dios que quiso hacerse plenamente humano, para hacernos a nosotros también plenamente humanos.

"Y el Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros" (Jn 1:14). Su origen y naturaleza divina no lo separó de la comunidad que le rodeaba. Jesús no moraba en las nubes, en las alturas místicas ni en un monasterio espiritual de piedad individualista. "Tomó residencia en la tierra", como dijera Pablo Neruda. Su vida humana fue una constante y profunda relación con los demás seres humanos, con los que quiso compartir en lo más profundo toda la realidad de nuestra vida. En Cristo Dios quiso estar más cerca de nosotros. Jesucristo es el Dios que quiso ser nuestro vecino.

La celebración de la Navidad nunca debe separarse de esa otra gran celebración cristiana, la Semana Santa. Esa carne que Jesús asumió al nacer, un día la entregó por nosotros sobre una cruz. Esta fue la última expresión de su identificación con nosotros, la expresión final y definitiva de su amor. Durante el Sábado Santo fue un muerto (Ap 1:18; 2:8, "fui cadáver"), pero al tercer día resucitó a novedad de vida. Jesucristo es el Dios que quiso compartir nuestra muerte con nosotros, para que nosotros podamos morir con él y compartir su vida eternamente.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Comentario a la Carta de Pablo a Filemón por Emmanuel F




Comentario a la Carta de Pablo a Filemón




Introducción


La carta a Filemón es cortísima, pero esto no tiene nada que ver con su contenido, que como veremos, traspasa las líneas teológicas de la Biblia de "pé a pá". En esta ocasión el análisis (y obedeciendo a lo sintético en horario-tiempo de la disertación) va a ir enfocado a:


  • Proponer estructura.

  • Tocar temas de autoría, fecha y lugar de composición.

  • Ofrecer algunas conclusiones.

  • Y por último compartir bibliografía utilizada en la investigación.

ESTRUCTURA DE FILEMÓN.[1]

CONTENIDO TEXTO


A: Salutación 1-3

B: Acción de gracias 4-7

C: La nueva relación de Pablo-Onésimo E intercesión por Onésimo 8-15

X: Afirmación de la fraternidadEn Cristo 16

C': Afirmación de la amistad Pablo- Filemón 17-21

B': Oraciones de la comunidad por Pablo y visita 22

A': Saludos y despedida 23-25


Como vemos, la carta en su totalidad se conforma como un quiasmo. En retórica[2], el quiasmo, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición. Consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa.


Algunos comentarios a la carta de Pablo a Filemón[3] .

Desde la estructura podemos ya inferir claramente el propósito o fin de la carta. Néstor O. Míguez [4] nos dice que la Carta a Filemón "fue escrita conjuntamente por Pablo y Timoteo, y está centrada en la situación creada en al relación entre amo y esclavo en un caso particular: el de Filemón, un cristiano convertido por Pablo y Onésimo, también convertido a la fe cristiana por Pablo y esclavo de Filemón" [5].

La autoría paulina no es muy cuestionada.

Cabe señalar que la discusión está en el lugar desde el cuál Pablo la escribe. Nos quedamos después de revisar las distintas teorías [6] con la que habla de Éfeso como el lugar donde Pablo la escribió, hablamos de los años 53-56 D. era C [7].

Es interesante notar el título que se da Pablo, ya que denota el tema a tratar en la carta: Pablo, prisionero (Encarcelado, engrillado, gr.desmios, ver en paralelo con el vers. 10 "Prisiones") de Jesucristo. Curiosamente no usa el término "esclavo" (doulos o 'upherethe) que son comunes en las otras cartas. El profesor Néstor hace hincapié en un artículo sobre Onésimo y su condición de esclavo [8] que "es necesario ver que en la carta está en juego no solo el tema de la esclavitud, sino toda consideración por el prójimo en necesidad, sometido, y la posibilidad de su plena recuperación como hermano" [9].


Conclusiones.
La carta de Pablo a Filemón puesta como lente para interpretar las teologías, tanto de Pablo como las otras presentes en el NT, acerca de la fraternidad, libertad, salvación, entre muchas otras, es muy provechosa.

El verso 16 que hemos ubicado como el neurálgico en el análisis literario de la carta, da a entender lo concreto de la fe. La unión en amor que tenemos con Dios en Cristo y a la vez entre nosotros en Cristo no puede desembocar en otra cosa que en justicia, o dicho de otra manera Koinonía. El acto que Pablo le ordena hacer a Filemón respecto s su esclavo, no es otra cosa que esto que acabamos de señalar.

La espiritualidad cristiana está ligada de manera irrenunciable con la ética. Filemón podría ser el más excelente hermano dentro de la liturgia, de la comunidad, pero también debía darle la espalda a la manera en que el imperio Romano definía la relación Señor-esclavo, de otra manera su espiritualidad era solo un espejismo.

La carta a Filemón en último lugar nos enseña sobre el liderazgo. Pablo desde su condición de "Prisionero de Jesucristo" no escatima palabras para "teologizar" la relación Filemón-Onésimo. Pablo coloca por encima de la esclavitud la "hermandad" en Cristo. Tener claro estos conceptos hacen de nuestro liderazgo algo pro-activo, sanador, constructivo.


Bibliografía Libros – Comentarios - Biblias

  • Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Introducción al análisis retórico: tropos, figuras y sintaxis del estilo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela-Lalia, 1994.


  • Hernández Guerrero, José Antonio y María del Carmen García Tejera, Historia breve de la Retórica. Madrid: Síntesis, 1994.


  • Comentario Bíblico Latinoamericano – Nuevo Testamento. Estella (Navarra), Verbo Divino, 2003.


  • Nestor O. Míguez, "Esclavos del Imperio Romano", en RIBLA # 28, (1997), págs. 88 – 96.Santa Biblia, RV 60. Edit. Caribe 1997, EEUU. 1980 págs.

Web

http://es.wikipedia.org/wiki/Quiasmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

http://www.sofiaoriginals.com/interpolaciones60.htm

http://www.google.cl/


Notas

[1] Seguimos la estructura dada por Néstor O. Míguez, en el comentario Bíblico Latinoamericano- NT. Ver Bibliografía.

[2] La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte (en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a la acción del discurso sobre los espíritus. En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra hablada entró en decadencia con el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito es una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgir y sus enseñanzas se utilizan en publicidad privada y política , así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas. Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica: el estudio de los preceptos, la imitación de modelos y la práctica personal.

[3] Es interesante que el significado de los nombres (FILEMÓN: Quien besa, afectuoso. ONÉSIMO: Útil, Fructuoso) dan una "pauta semántica" de lo que será el propósito de la carta.

[4] Néstor Míguez es profesor titular y se desempeña en el Departamento de Biblia, Área Nuevo Testamento, del Instituto Universitario ISEDET. Es Coordinador del Área Académica EDUCAB. Es Licenciado en Teología del ISEDET (1971) y Doctor en Teología de la misma institución (1989), con una tesis sobre 1 Tesalonicenses: "No como los otros, que no tienen esperanza; análisis socio-político de 1 Ts". Ha hecho cursos de especialización en sociología (Universidad de Buenos Aires y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo). Asimismo, hizo cursos de especialización en letras clásicas, griego, latín, análisis literario y gramática castellana en la Universidad de Buenos Aires.

[5] Comentario Bíblico Latinoamericano- Nuevo Testamento. Estella (Navarra), VD, 2003. pág. 1041.

[6] Que hablan de Filipos. Roma y Éfeso. Vea el comentario citado arriba, en la misma página.

[7] Los argumentos para fecharla aquí son el hecho de que Pablo está con Epafras (v. 23), y que la carta está dirigida a una comunidad que, por la mención de las personas involucradas, parece ser la de Colosas.

[8] Nestor O. Míguez, "Esclavos del Imperio Romano" en RIBLA # 28 (1997), pág 96.

[9] Íbid.

http://www.youtube.com/watch?v=DzAb_Cs_eQI&feature=related

Cuida que tu Luz no se convierta en oscuridad. Introducción a la Espiritualidad Cristiana. por Emmanuel F



INTRODUCCIÓN


La tarea que nos compete hoy es muy importante. La urgencia de llevar el mensaje de Jesucristo es la preocupación que debe quitarle el sueño a la Iglesia. Pero la sola urgencia no certifica la autenticidad de este mensaje, sino que tal mensaje debe emanar de la Palabra. Todo lo que hagamos como creyentes debe ser impulsado por la Palabra y sostenido por el Espíritu. Por esto el tema de la "espiritualidad" es necesario tratarlo, ya que es la base sobre la cual la Iglesia es lo que es. Una Iglesia pobre en espiritualidad, es una Iglesia condenada a la petrificación, más una Iglesia viva en espiritualidad es una Iglesia que hace la diferencia.

Definamos espiritualidad como "el conjunto de ideas y prácticas referentes a la vida espiritual". Digamos que "espiritualidad" todos tenemos desde que aceptamos a Cristo: nos congregamos, oramos, cantamos, danzamos, ungimos, predicamos, etc. Ahora, nuestra tarea es meditar desde las escrituras si tal "espiritualidad" es la que Dios quiere que realicemos.

La primera cosa que debemos tener en claro es que la espiritualidad es viva, es dinámica y es testimonial. Es viva porque emana de un Dios vivo. Cada acto que yo realice espiritual debe provocar movimiento, acción y frutos. La meditación, la oración, el ayuno, el estudio, el servicio, la confesión, la adoración, la celebración, entre varias disciplinas espirituales, deben producir algo provechoso para la vida del o la creyente. En segundo lugar, es dinámica porque conjuga una serie de elementos. Las disciplinas deben ser acciones que se comuniquen, por lo menos en la práctica debe ser así. El estudio y la oración deben estar comunicados. El estudiante de la Biblia si quiere ver que su estudio aporte en la obra de Dios, tiene que ser una mujer o un hombre de oración. En tercer lugar, la espiritualidad es testimonial, ya que si creo que estoy llevando una vida en el espíritu, tal vida debe ser un testimonio a otros, es decir, tengo que parecerme cada vez más a Cristo.

Veremos entonces algunos puntos que nos lleven a reflexionar acerca de este tema.

En primer lugar veremos "Los peligros de la espiritualidad Cristiana". Ya no es la Inquisición o la Iglesia Católico Romana la que persigue a los evangélicos, sino que ahora son cosas mucho más sutiles al ojo humano las que están corrompiendo una espiritualidad de acuerdo a la Palabra. En segundo lugar veremos algunos textos que iluminen de manera general nuestra espiritualidad en "Bases Bíblicas para una espiritualidad Cristiana", para terminar en un tercer punto con "Fe – Amor – Esperanza" como tres elementos que me parecen que son la base para una "vida en el espíritu".

Pero antes, leamos Lucas 11. 35. para darle el tenor a esta reflexión. En primer lugar tenemos que reconocer la obra de Lucas. El evangelio de Lucas es uno de los más tardíos en relación con Marcos y Mateo, solo Juan lo supera. El libro de los Hechos y el evangelio de Lucas forman una unidad. A grosso modo digamos que en Lucas está presente la "universalidad" del evangelio. Este texto en particular, Lucas lo ubica dentro del último viaje de Jesús; el "Viaje a Jerusalén". Esto es muy importante ya que las palabras pronunciadas durante este viaje son las "últimas" que Jesús en carne y hueso, dirige a sus discípulos. En definitiva vienen a ser "Lo que Jesús dijo antes de morir". Entonces, el tenor es especial, ya que Jesús resalta la idea de la "autenticidad" del seguimiento. Lucas a la vez que rescata esta palabras de Jesús, está predicándole a la comunidad a la cual escribe acerca de estas mismas palabras. Es decir que la idea de todo evangelista es la siguiente "Escribo esto para recordar lo que Jesús hizo, tomando en consideración lo que la Iglesia necesita escuchar. Los evangelios son algo así como "cartas pastorales".

La "luz" se puede traducir como "fuego" y "oscuridad" debe tomarse no tanto como ausencia de luz, sino como el "reinado de las tinieblas". La pregunta es simple ¿si no estamos predicando a Cristo, de quien estamos hablando?. Estas palabras de Jesús, preservadas por Lucas deben incomodarnos, por lo menos llevarnos a analizarnos como creyentes. No vaya a ser que de nuestra boca o actos digamos "no creo ni esto ni lo otro, sino todo lo contrario".

LOS PELIGROS DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

La superficialidad es la maldición de nuestro tiempo. Hoy en día todo se juzga por las apariencias. Instrumento de esta superficialidad está la moda. Por ejemplo, la moda hoy es tener padres divorciados. La niña que quiere entrar en un cierto círculo tiene que necesariamente vivir con su papá o con su mamá, en ningún caso los dos juntos. Otro ejemplo es vestirse los más desgarrado posible. Con poleras de una sola manga, pantalones con cortes a la altura del glúteo, pantalones a la cadera, cortes de pelo lo más parecidos a los chicos y chicas de ROJO. ¿O usted sabe de alguien que quiera vestir como el pastor o la pastora?. La moda en la iglesia hoy es predicar sermones bajados de internet. Ya pasar horas en oración, quemándose las pestañas leyendo la Biblia, comentarios, libros especializados, no es parte de la moda. Ahora hay que predicar como Cach Luna, Dante Gebel., etc... esto es lamentable. ¿De qué estamos hablando? Diría un personaje de la tele... Si uno no se da cuenta de estas cosas, es porque no nos estamos preocupando de leer a la luz de la Palabra, los tiempos en que vivimos.

Así como la superficialidad es la maldición de nuestro tiempo, la PROFUNDIDAD es la cura a esta maldición. La humanidad hoy necesita gente profunda. Gente que al abrir su boca estremezca su entorno (pero no precisamente por su aliento, sino por el contenido de sus palabras). Hoy Dios necesita gente que le dé la espalda a la mediocridad, personas que tengan un corazón dispuesto a servir. El sistema está hecho para gente mediocre. Si uno en Chile trata de ser alguien en la vida, el de más arriba se encarga de no permitirle el espacio para subir, y el de más abajo lo chaquetea, y el que está al mismo nivel que usted por envidia, a la primera le pega la desconocida... pero hay una buena noticia, Dios la ha llamado para que sea vencedora, para venza la superficialidad y la mediocridad.

Las palabras del texto que hemos leído al principio son claves: "Cuida que la luz que hay en ti, no se convierta en oscuridad". La única manera que esa luz se mantenga viva es sumergirse en las profundidades de Dios. Esto implica riesgos ¿está dispuesto a correrlos? Esto implica incomprensión, soledad, lágrimas, pero también alegría, bendición y más aún: SALVACIÓN.

Lo primero que tenemos que entender es que somos unos "mal educados". Rom. 7. 14 - 24, nos deja bien en claro que el chip instalado desde que nacemos, viene con un virus llamado "pecado". El ser humano está en constante aprendizaje, en constante formación. Y dependiendo hasta qué punto hemos profundizado en Dios, es que nuestra formación es para muerte o para vida.

Veamos lo que dice Isaías 57. 20. Interesante es darle sentido a Lava y Lodo. Hay personas que conversando con ellas o mirando sus actos nos damos cuenta lo vacío y desorientado es su manera de vivir; producen Lava y Lodo.

Hay una manera de actuar diferente. La Biblia le llama "andar en el Espíritu. Toda disciplina que practiquemos, ya sea individual o comunitaria, tiene que desembocar en una vida transformada, una vida que irradie la luz de Cristo. Leamos Gál. 6. 8.

Una vida en el Espíritu requiere tiempo. Aquí podemos identificar otra maldición de nuestros tiempos: la inmediatez.

Podríamos analizar el fraude que está hoy en la mesa de debate y reflexión a nivel de país: "los quesos mágicos". El tema de fondo es "ganar dinero en el menor tiempo posible". Identifico que hoy existen movimientos dentro de nuestras iglesias que tienen un discurso muy parecido al de la seudo francesa más famosa de nuestro país "¡¡¡ofrende 1000 pesos y Dios le dará 10000!!!" "¡¡¡Compre un frasquito de este aceite sacado del olivo que se ubica frente a la cruz en donde fue crucificado Jesús, y recibirá la unción de Cristo en menos de 24 horas!!!"... y podríamos seguir identificando frases que ofrecen una fe instantánea, inmediata.Esto es algo peligroso. Cuando la ideología inmediatista hace nido en nuestra mente, empieza la angustia en nuestro corazón. ¡¡¡Cuánto debemos aprender de nuestra gente de campo!!! Ellos y ellas saben que entre la siembra y la cosecha hay un tiempo, que hay un proceso en que la semilla pasa, para convertirse en fruto.

Necesitamos hoy cristianos(as) profundas y que siembren en el Espíritu.

BASES BIBLICAS PARA LA ESPIRITUALIDAD

La Iglesia, es decir los creyentes en Cristo, son la prolongación de Cristo en la tierra. Esta es la base de la identidad que debe siempre buscar aquel que se hace llamar Cristiano o Cristiana. No existen músicos, cocineros, empresarios, arquitectos, abogados, etc. Que por ser tales se excusen de vivir un estilo de vida distinto a lo que significa ser discípulo de Jesús. Si la imagen de Jesús que es la LUZ en medio de las tinieblas, no es lo que refleja la Iglesia, es por que hemos dejado de ser la prolongación de Cristo en la tierra.

Para que nuestra espiritualidad refleje a Cristo, debemos tener en claro las siguientes cosas:

a) Nuestra ubicación. El cristiano se ubica entre la resurrección de Cristo y su final venida. Hay distintas opciones que podemos tomar. Una de ellas es sentarnos frente a las puertas de nuestras Iglesias y esperar que Cristo venga. Otra es, quedarnos en nuestros hogares lamentándonos de la situación en que vive nuestro mundo. Estas dos opciones mencionadas son las que iban a tomar los discípulos de Cristo al contemplar como Jesús, después de su resurrección, ascendía al padre.

Hechos 1.9 – 11. este texto nos relata una escena dramática de Jesús y sus discípulos, detengámonos en la pregunta de Jesús: ¿porque miran al cielo?. Esta pregunta es fundamental para nosotros hoy, ya que configuramos nuestra vida espiritual enfocándonos solamente en producir una vida contemplativa. "Mirar al cielo" significa, construir una espiritualidad individualista y desencarnada. Jesús reprende a sus discípulos y les dice "Vayan a anunciar la buena noticia". Desde la reprensión de Jesús, es que nosotros debemos construir nuestra espiritualidad. Esto es, nuestra oración, nuestros ayunos, nuestra adoración, canto, danza, profecía, entre otras expresiones espirituales deben ser una señal de que el reino de Dios está entre nosotros.Entre la resurrección y la venida final de Jesús, el cristiano y cristiana debe producir frutos.

b) Frutos. Gálatas 6.8-ss. Pablo utiliza la metáfora de la siembra y cosecha para explicar la vida del creyente en Cristo. Es simple, el que siembra en el pecado, cosecha muerte, y el que siembra en el espíritu, cosecha vida.

c) Parábola del sembrador. Lucas 8.4-8 y 11-15. esta parábola nos enseña a identificar la buena tierra. Hay que dejar en claro que se puede ser buena tierra, es decir, hay una responsabilidad de parte del ser humano, de ser una buena tierra. Me he preguntado muchas veces, porque hay gente que va de Iglesia en Iglesia y lo que es peor, muchos se van de la Iglesia definitivamente. La respuesta está en la parábola: algunas vidas eran camino, otras eran piedras, y otras eran espinos. Excusas en la vida hay muchas para justificar de todo, pero lo que no se puede justificar, es darle la espalda a Dios. Tenemos que ser buena tierra, para resistir las preocupaciones de la vida, el dinero y los placeres.


FE - AMOR - ESPERANZA


Veamos ahora, tres pilares sobre los cuales, el cristiano y la cristiana deben construir su espiritualidad.


FE


¿QUE ES FE? Antes de citar el texto de Hebreos, pensemos un poco en darle sentido a la definición de Fe. La Fe nos eleva a la orbita en la cual se mueve la acción constante de Dios para salvarnos. La fe es la pala con la cual cavamos hasta encontrar las profundidades de Dios. La fe es el abono por el cual la tierra se nutre y se prepara para recibir la palabra. La fe también es obediencia: Flp. 2.8; Rom. 15.3; Heb. 5.8 y ss. Estos textos, nos muestran el camino que siguió Jesús y, que por lo tanto, debe seguir el Creyente. El contenido de la fe lo da la PALABRA.


AMOR

¿QUE ES AMOR?. El amor es lo que nos une a Dios, a través de Jesucristo. El amor, echa afuera el temor, según el viejo Juan, el temor a quedar solos, el temor a no ser amado, el temor a ser olvidados, fue vencido en la Cruz. El amor es la capacidad de cumplir nuestra vocación y es la fuerza que articula los dones en la iglesia (parábolas del buen samaritano).


ESPERANZA


¿QUE ES LA ESPERANZA?. La esperanza es lo que nos impulsa hacia la meta, que es encuentro con Cristo. Esperanza no es lo mismo que expectativa, ya lo vimos en la escena de Jesús y sus discípulos, en donde, la reprensión de Jesús produjo esperanza. La esperanza nos alegra. La esperanza nos lleva a soñar, los sueños de Dios. Entre la promesa de Dios y la realización de esa promesa, está el proceso de Dios, que se caracteriza por pulir la vida del creyente en esperanza.


CONCLUSION


Para producir una espiritualidad verdaderamente cristiana, debemos considerar nuestro entorno, ser capaces de leer nuestra historia a la luz de la palabra y confrontar las ideas y acciones que se opongan al reinado de Dios. Toda disciplina espiritual, se debe considerar como instrumento de transformación desde el poder de Dios. Tenemos que ser buena tierra, y esto no es otra cosa que valorizar la vida que Dios nos a dado. Ser espiritual no significa un título que se logra por el tiempo que llevamos en el evangelio, sino por los frutos que damos en el evangelio. La fe, el amor y la esperanza son bases que se intercomunican para producir una espiritualidad auténtica.

Estos tres elementos deben estar presentes en el momento de la cosecha. Leon Tolstoi dice, "todos piensan en cambiar la humanidad y nadie piensa en cambiarse a sí mismo".

sábado, 15 de diciembre de 2007

RESTITUCIÓN EN EL RESUCITADO. por Emmanuel Fernández




TEXTO:
Segunda de Crónicas 28: 14 y 15. Nueva versión internacional




"Así que los soldados dejaron libres a los prisioneros, y pusieron el botín a
los pies de los jefes y de toda la asamblea. Algunos fueron nombrados para
que se hicieran cargo de los prisioneros, y con la ropa y el calzado del botín
vistieron a todos los que estaban desnudos. Luego les dieron de comer y de
beber, y les untaron aceite. Finalmente, a los que estaban débiles los montaron
en burros y los llevaron a Jericó, la ciudad de las palmeras, para reunirlos con
sus hermanos. Después, aquellos hombres volvieron a Samaria"






Introducción:






Según los versos 1 al 4 del capítulo 28 de 2da de Crónicas, el Rey Acaz fue uno de los reyes más malvado e idólatra de la historia de los reyes de Judá. El contexto del reinado de Acaz es el alsamiento de Asiria como potencia militar en contra de los reinos de Egipto y Siria (con éstos estaba Israel a favor. ver Is. 7: 1ss) principalmente. Judá quedaba en medio de estos conflictos. Frente a este panorama Acaz decide ser vasallo de Asiria, del rey Tiglad Pilleser. Trágicamente este rey no le ayudó (2da Cr. 28: 21).



Dentro de la idolatría y prácticas paganas del rey Acaz y su paso en falso con Asiria, encontramos la historia del texto citado.



La cuestión es la siguiente: Israel (reino del norte con capital política y militar en Samaria) ataca a Judá (reino del sur, con capital en Jerusalén) y mata a más de 120 mil Judíos y llevan a 200 mil judíos como esclavos a Samaria. El recorrido es más o menos de 40 a 60 Km, desde Jerusalén a Samaria. Entre voces de victoria y cantos que castigaban el orgullo judío, sale al encuentro del gentío un profeta llamado Obed (en hebreo "adorador") y les dice:




—El SEÑOR, Dios de sus antepasados, entregó a los de Judá en manos de
ustedes, porque estaba enojado con ellos. Pero ustedes los mataron con tal
furia, que repercutió en el cielo. Y como si fuera poco, ¡ahora pretenden
convertir a los habitantes de Judá y de Jerusalén en sus esclavos! ¿Acaso no
son también ustedes culpables de haber pecado contra el SEÑOR su Dios?
Por tanto, háganme caso: dejen libres a los prisioneros. ¿Acaso no son sus
propios hermanos? ¡La ira del SEÑOR se ha encendido contra ustedes!



(2da Cr. 28: 9-11)






A raíz de la palabra del profeta Obed, el pueblo Israelita se da cuenta que están llevando esclavos a sus propios hermanos!!!



Ahora viene todo un proceso de "RESTITUCIÓN".




Qué es restitución?


Restitución es "Volver a tener lo que era nuestro". La idea de restitución en el texto está en el hecho de que el pueblo de Israel de los "despojos" (botín de guerra) le devuelve a los Judíos cautivos la dignidad y el honor.


Al igual que Judá, el pueblo de Dios hoy ha sido severamente despojado de sus ropas, calzados, comida y dirección. Solo el poder de Jesucristo puede "devolvernos aquellos que nos pertenecía" y que el Diablo nos ha robado. Estamos en una lucha constante copn Satanás, reconcer el Señorío de Cristo en nuestras vidas trae consigo la restitución de l que nos pertenece.


Qué nos fue robado? por ende, qué nos fue restituido?


De acuerdo a 2da Cr. 28: 14 y 15 son 4 los despojos:


1. "...y con la ropa y el calzado del botín vistieron a todos los que estaban desnudos".


Estaban desnudos dice descriptivamente el texto sagrado. Recorrieron apróx. 60 a 80 Km desde Jerusalén a la entrada a Samaria. Hago notar el hecho de que la desnudes es sinónimo de "Vergüenza" y "Deshonra". A cuantos hoy se les fueron arrancados de sus ministerios, familia y trabajo; la vida y la honra? Cuantos caminan hoy desnudos?


Efesios 6: 11 dice:



"Pónganse toda la armadura de Dios para que


puedan hacer frente a las artimañas del diablo"


La deshonra y la vergüenza Dios la cambia por una armadura que nos permite hacer frente a las artimañas del Diablo!!!


Cuantos de nosotros hemos sucumbido a las estrategias satánicas de intelectualizar la fe, y hemos descuidado la oración y ayuno que nos permiten tener nuestra armadura bien sujeta y fuerte?


Es tiempo de vestirse de Honra, es tiempo de restitución!. Ya no más misera y vergüenza en nuestras vidas, familia y ministerios!. Es hora de ir más allá, es hora de camiar de cabeza erguida y firme en el nombre del Resucitado!!!


Dice el texto que también "calzaron" a los cautivos. Esto es, restituir el caminar con Dios. dice Efésios 6: 15:



"y calzados con la disposición de proclamar el *evangelio de la paz"


Hermanos: cuantos hoy han dejado de caminar en el evangelio. Algunos/as comienzan a estudiar un poco de teología y ya se olvidan de sus raíces, de sus inicios en el evangelio, donde la oración y el estar alertas eran la constante. Un hombre de Dios me dijo una vez: "Esta es la fórmula de tu éxito como estudiante de teología: leer, leer, leer y orar, orar, orar". No hay combinación más peligrosa en contra del reino de las tinieblas que el estudio y la oración.


Es tiempo de colocarse los zapatos del evangelio de paz. Es timpo de caminar a la manera de Dios. Es tiempo de Restitución!!!



2. Luego les dieron de comer y de beber.


Dice Isaías 55: 1, 10-13.



1»¡Vengan a las aguas
todos los que tengan sed!
¡Vengan a comprar y a comer
los que no tengan dinero!
Vengan, compren vino y leche
sin pago alguno.


10 Así como la lluvia y la nieve
descienden del cielo,
y no vuelven allá sin regar antes la tierra
y hacerla fecundar y germinar
para que dé semilla al que siembra
y pan al que come,
11 así es también la palabra que sale de mi boca:
No volverá a mí vacía,
sino que hará lo que yo deseo
y cumplirá con mis propósitos.
Ustedes saldrán con alegría
y serán guiados en *paz.
A su paso, las montañas y las colinas
prorrumpirán en gritos de júbilo
y aplaudirán todos los árboles del bosque.
13 En vez de zarzas, crecerán cipreses;
mirtos, en lugar de ortigas.
Esto le dará renombre al SEÑOR;
será una señal que durará para siempre.»


Basta de hambre!!! Es tiempo de comida!!! Es tiempo de Gracia!!!


No hay peor creyente que aquél que reúsa comer de la comida Celestial. Es fácil identificar a este tipo de "creyente". Está siempre criticando al predicador/ra y casi nunca toma la iniciativa en cuestiones espirituales. A la hora de orar y congregarse huyen con su raquitismo espiritual, son pobres diablos que no les motiva la profundidad espiritual. Es Hora de comer y beber, es hora de que Cristo restituya nuestros estómagos creyentes.


3. y les untaron aceite.


La unción que habla el texto es "curar las heridas". Los cerca de 80 Km recorridos más la sangrienta disputa por la sobrevivencia había dejado marcas, heridas en los cuerpos de los Jerosolimitanos.


Una de las acciones que la Iglesia hoy a través de la fuerza y el poder el Espíritu Santo es curar las heridas de los que cansados y trabajados vienen a los pies de Jesucristo.


Es tiempo de restitución, es tiempo de curar heridas!!!


4. Finalmente, a los que estaban débiles los montaron en burros y los llevaron a Jericó, la ciudad de las palmeras, para reunirlos con sus hermanos.


A los débiles mandaron llevarles en burros hasta Jericó. Esto significa que la iglesia hoy debe sobrellevar las cargas unos de otros. Jesús entregó dos arma poderosas a sus discípulos: una toalla y un lavatorio. El servicio, la entrega del uno por el otro es la última restitución de Dios hoy desde este texto.


Conclusión


En un contexto de idolatría y desgracia se levanta la historia citada como una gran montaña poderosa que trae regocijo a nuestras vidas.


RESTITUCIÓN de nuestra honra y caminar como cristianos.


RESTITUCIÓN de la comida y bebida espiritual.


RESTITUCIÓN de la sanidad profunda de nuestra alma y espíritu.


RESTITUCIÓN del servicio como camino que estructura el día a día de los creyentes en el Cordero inmolado y resucitado...


Amén.